El nuevo año escolar comienza con déficit de planteles

Por Venezuela Real - 17 de Septiembre, 2007, 15:21, Categoría: Educación

MARIELA HOYER GUERRERO / ADRIANA RIVERA
EL NACIONAL
17 de Septiembre de 2007

Expertos aseguran que se necesitan entre 7.000 y 14.000 centros educativos
El ministro de Educación lo reconoce, pero asegura que en noviembre su despacho anunciará una solución.

Distintas visiones coinciden en una sola realidad: las clases comienzan hoy con un déficit de escuelas en el sector público. La Constitución de 1999 garantiza por primera vez 18 años de educación para todos los venezolanos, pero la falta de infraestructura para alcanzar esa promesa la hace, por ahora, inviable.

José Luis Salomón fue el primer coordinador de Escuelas Bolivarianas que tuvo el Ministerio de Educación (ME).

El profesor de Matemática recuerda que en 1999, cuando se empezaron a crear las escuelas bolivarianas, había 5.700 planteles que ofrecían formación de primero a sexto grado.

En ese momento, para poder cumplir el doble turno, se planteó que era necesario construir 5.700 centros educativos adicionales, a fin de atender a todos los estudiantes de esas escuelas oficiales. Prometieron también que todas las escuelas serían bolivarianas en 2006, pero actualmente el Gobierno pide 5 años más.

Adicionalmente, en 1999 más de 4.000.000 de niños y jóvenes venezolanos estaban fuera del sistema educativo. Para ellos, eran necesarias 8.000 escuelas más. Si embargo, según Salomón, en los 2 últimos años se han levantado solamente entre 350 y 400 instituciones y el déficit actual supera las 14.000.

El docente, que forma parte de la dirección metropolitana de Un Nuevo Tiempo, critica: "La situación venezolana es dramática. Ocho años después no pueden decirnos que es culpa de los gobiernos anteriores".

La asociación civil Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, que reúne a 3.200 docentes de todo el país, maneja otras cifras. Sus cálculos indican que el Gobierno debe construir 7.200 nuevos planteles: 2.200 para cubrir la demanda educativa de los niños y jóvenes excluidos del sistema escolar y 5.000 para paliar el déficit de liceos.

Luis Bravo Jáuregui, investigador de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela, analiza el problema: "Lo del cupo en las instituciones es grave. La oferta es muy baja y no se corresponde con el crecimiento de la demanda. La población crece 1,8% al año, y eso no se refleja en la construcción de escuelas".

Mabel Mundó, investigadora del Centro de Estudios para el Desarrollo, agrega: "Nos agarró el problema demográfico sin ninguna previsión". Reconoce también que el problema es de antaño, pues los gobiernos hasta 1980 se concentraron en la edificación de escuelas básicas, mientras los preescolares y los liceos no fueron prioritarios. Además, dice que la crisis económica del país a finales de la década de los ochenta impidió el incremento de las construcciones.

Promesas incumplidas. El ME prometió 1.070 nuevas instituciones para el año 2005-2006, pero de ellas sólo se construyeron 243, refiere Salomón. El proyecto incluía 24 escuelas bolivarianas (levantaron 12), 148 Simoncitos (edificaron 3), 886 aulas de preescolar (hicieron 228), así como 8 escuelas indígenas y 5 de educación especial (no construyeron ninguna). Como solución provisional para la falta de aulas, el Gobierno incrementa con regularidad el número de secciones en las escuelas que están en funcionamiento y este año, según notas de prensa del ME, a través de la Jornada de Trabajo Voluntario Simón Bolívar se recuperaron más de 800 escuelas.

Una educadora de los Valles del Tuy, que prefirió no ser identificada, criticó que se escogieron las más pequeñas de la localidad para ser rehabilitadas y que, en las más importantes, docentes y alumnos comenzarán el año "hacinados", pues la solución fue aumentar el número de secciones.

Mundó explica que para mejorar la educación en el país es tan necesaria la construcción de escuelas como la formación de docentes para ellas, y agrega: "Puedes aumentar nueve secciones en Chacao, pero la gente de Petare se va a quedar sin escuela. No es un problema de planificar por secciones, es un problema de darle accesibilidad a los estudiantes, hacerles fácil el acceso".

En el libro Escuelas Bolivaria nas. Avance cualitativo del proyecto, que editó el ME en 2006, se reconoce la importancia de rehabilitar las edificaciones escolares y construir nuevas escuelas. Sin embargo, expone: "En la Escuela Bolivariana concebimos el recinto escolar como un espacio abierto; cuando no existe la cantidad de aulas necesarias, ésta puede hacer uso de los espacios comunitarios para los aprendizajes significativos".

Ante tal premisa, el ME también ha promocionado el Plan Emergente, que consiste en llevar la educación a los niños y jóvenes en garajes, parques y demás espacios de las comunidades.

La experta del Cendes tampoco aprueba esa iniciativa. "Aparte de que el derecho a la educación dice que debe ser en las condiciones dignas y humanas para el niño, el adolescente y el maestro, el séptimo grado exige construcción de laboratorios y de espacios para el trabajo. Ese plan está contra todos los derechos humanos". Para Jáuregui, no es más que una muestra de la improvisación en las políticas educativas.

El año escolar pasado, 205 centros educativos rurales dejaron de funcionar, con lo que Salomón interpreta que los muchachos del campo tendrán que emigrar a las ciudades, y que la educación rural no ha sido del interés del Gobierno: "La educación se está convirtiendo en un juego electoral: hay escuelas cuando hay elecciones".









TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Septiembre 2007  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog