Cambio de hora legal sólo busca satisfacer caprichos en el alto gobierno
Por Venezuela Real - 30 de Septiembre, 2007, 13:55, Categoría: Dimensión Social
Moisés G. Hernández
El Carabobeño 30 de septiembre de 2007 Científicos de UC, detrás de esta decisión hay absoluta ignorancia No hay ninguna relación directa entre el cambio de hora legal de Venezuela y el rendimiento escolar de los niños. Con esta frase, los profesores de la Universidad de Carabobo, Nelson Falcón (NF) y Cristóbal Vega (CV) develan lo que está detrás de este retraso de media hora: una absoluta ignorancia. Falcón, con un Doctorado en Astrofísica, es coordinador del Grupo de Física Teórica y Astrofísica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UC; y Vega es matemático, doctor en Estadística y coordinador del Servicio de Meteorología de la Facultad de Ingeniería de la misma casa de estudios. Ambos aceptaron la propuesta de explicarle al público por qué, según ellos, no tiene sentido cambiar la hora legal venezolana, proceso -por cierto- mal llamado "cambio de huso horario". Los husos horarios o zonas horarias son cada una de las 24 áreas imaginarias en que se divide la Tierra y que siguen la definición de tiempo cronométrico. La polémica en el país viene desde el año 2000, cuando ya se hablaba de retrasar los relojes para beneficiar a los escolares, pero fue este año, en medio de una Ley Habilitante y un proyecto de reforma constitucional que reorienta los principios de la República, que la idea cobró mayor fuerza. El gobierno, que pensaba iniciar el nuevo horario el pasado domingo 23 de septiembre, día del equinoccio de otoño, pero que lo pospuso para mediados de octubre, ha dicho que este esquema permitirá un mejor rendimiento escolar, porque los niños se levantarán con la luz del Sol, habrá más tiempo para compartir con la pareja y la familia, e incluso ayudará a ahorrar energía. "Indudablemente el alto gobierno fue mal asesorado. Hay una confusión entre lo que es la hora legal civil y lo que se llama la hora local o día solar medio. El Sol no sale a la misma hora durante todo el año. En la época de verano va a salir más temprano y se va a ocultar más tarde, y en invierno, saldrá más tarde y se ocultará más temprano, y el día a durar menos horas. Esto no depende ni de la longitud ni del huso horario, sino principalmente de la latitud. En el ecuador, latitud cero grados, en todos los países que están ubicados en esa zona, el Sol sale y se oculta más o menos a la misma hora. A medida que subimos en latitud, esto es nos acercamos al Polo Norte o al Polo Sur, las diferencias en la salida y puesta del Sol son cada vez mayores. Por eso, muchos países europeos, y Estados Unidos, tienen una hora distinta en verano y en invierno, porque ellos tienen las cuatro estaciones. Eso no ocurre en Venezuela porque está a sólo 10° del ecuador; la diferencia en la hora de salida del Sol en enero y en diciembre es apenas de 15 ó 20 minutos. Entonces, no tiene ningún sentido hacer un cambio de la hora legal por esa circunstancia", explicó Falcón. Agregó que "la hora legal u oficial comienza a medirse por un tratado que firmó Venezuela en 1884, que es la Convención de Washington, y ratificado además en 1912 en la Conferencia Internacional de Husos Horarios que se realizó en París. Venezuela está ubicada al oeste de Greenwich (Inglaterra). Tenemos que restar cuatro horas. Es una hora por cada 15 grados de longitud. Venezuela está ubicada entre la longitud de 60° y la longitud de 72°, de tal manera que los husos horarios son números enteros. Eso es importante, y creo que el alto gobierno fue mal informado. Si bien es cierto la longitud media, la de Caracas, es de alrededor de 66° ó 67° de longitud oeste, no puede usarse un huso horario fraccional porque no existe. Los husos horarios son números enteros, desde el 1 hasta el 24, y se toman 12 hacia la derecha y 12 hacia la izquierda de Greenwich, y hay que sumar o restar por horas enteras". -¿Por qué se decidió establecer Greenwich como punto de referencia? NF: -Si se lo preguntan a algunos mentores de la consabida revolución, dirán que eso es coloniaje, pero no tiene nada que ver. Es que allí estuvo un observatorio que registró el tiempo y la longitud durante muchos años, y entonces como permaneció allí más o menos desde el siglo XV o XVI, con una cantidad de datos observacionales de la posición del Sol, era el sitio ideal en 1888 para tomarlo como convención, pero no tiene nada que ver con una cuestión política. Es triste que en nuestro país tomemos el discurso político por sobre el discurso técnico. Hay un error y hay que decirlo. Los husos horarios no son iguales a la longitud media. La longitud media puede ser cualquier número, pero los husos horarios son números enteros. Así que Venezuela no está cambiando de huso horario, sólo está cambiando su hora legal fuera de la convención mundial de husos horarios. "Un supuesto" -¿Qué certeza existe en el planteamiento del gobierno de retrasar los relojes 30 minutos para que los niños se levanten más tarde y rindan más en los estudios? NF: -En un libro que yo escribí y que se llama "La Astronomía" (editado por la UC en 2004) hice el siguiente comentario: "De cualquier modo ha de tenerse en cuenta que si la estatura y el rendimiento escolar fueran principalmente cuestión de la relación de la luz diurna, ciclo de sueño y horario escolar, como arguyen algunos, a propósito del cambio de la hora legal, entonces en el Africa Central jamás habrían existido pigmeos ni habría analfabetismo en Ecuador". No es cierto pues, que hay una relación directa entre luz diurna y rendimiento escolar. Eso no es verdad y no está probado; eso es un supuesto, y es lamentable que se tomen decisiones trascendentes en base a supuestos. Si eso fuera así, por ejemplo, nadie que estudiara de noche se graduaría, o tendría muy bajo rendimiento; eso no es verdad. El rendimiento escolar se debe mejorar en base a otra toma de decisiones de tipo político en torno al sistema educativo, o al ordenamiento de la ciudad de una forma urbanística, para que las personas no pasen tanto tiempo en las colas. Eso no tiene nada que ver con el huso horario. -Tampoco es verdad que me voy a parar media hora más tarde, porque los ciclos biológicos son los mismos. Me voy a parar como siempre, más o menos a la misma hora. Bueno, es verdad que voy a entrar al trabajo un poquito más tarde, pero lo que no le han dicho a la gente es que va a almorzar media hora más tarde, y va a salir del trabajo media hora más tarde. -¿Pudiera decirse entonces que ésta es una decisión enmarcada en lo político? NF: -Yo diría que esto pretende satisfacer una creencia no científica de algunos miembros del alto gobierno, quienes han visto estos cambios de horario en Europa o Estados Unidos, y entonces quieren implementarlo, como siempre lo han hecho, con un modelo desligado de la realidad nacional. -¿Hay algún otro caso de un país que haya cambiado de esta forma su hora legal? NF: -Sí, hay algunos países que se han alejado del convenio, pero casi siempre tienen muy poco grado de desarrollo tecnológico. -¿A qué organismos internacionales tendrían que notificarle? ¿Quiénes coordinan este patrón? NF: -Normalmente es la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés), que no es un organismo que legisle, sino que asesora. Es la unión mundial de los astrónomos. Es cierto que los países pueden legislar lo que quieran. Lo que hay que advertirle a la población es que esto es un cambio que no va a producir ningún beneficio, y lo que hace es ocasionarle un gran gasto a las empresas y al propio Estado en cambiar todos los software de computación para adecuarlos al nuevo huso horario, pero no va a generar ningún cambio apreciable. Se pudo haber logrado lo mismo cambiando el horario escolar o laboral simplemente por decreto. -Tomar cualquier huso horario es perfectamente válido. Lo que no se entiende es que lo tomen en uno que no existe. 4:30 horas no es un huso horario, equivale en tiempo a una longitud, que es la que pasa por Caracas. Al Presidente nadie le dijo que los husos horarios son números enteros. Bueno, que ellos pueden legislar y decretar... claro que pueden. De hecho, Liberia lo hizo, y tiene 44 minutos de diferencia con respecto a Greenwich, y la India tiene 5 horas y media, y Estados Unidos usa un sistema métrico que mide en pies y en yardas. Claro que se pueden tomar esas medidas, pero no son racionales, son caprichosas. Esto hay que decirlo con claridad. Eso es un capricho que no redunda en ningún beneficio ni en la escolaridad, y te lo decimos como profesores universitarios. Medida inconsulta -Visto así, parece un horario planteado para los animales de una granja, que basan su productividad en la luz solar... NF: -Pero fíjate la pretensión. Es inconsulto, y eso es más grave aún. No es posible que el gobierno, el que sea, éste o cualquier otro, tome decisiones que afectan la vida de todos los individuos, sin una adecuada participación del resto del país. No habrá desarrollo de espaldas a las universidades y a los sectores profesionales. Eso sería posible en la China de Mao, en Vietnam o en Camboya, que en su momento eran países rurales, y también en la Rusia zarista. En el mundo moderno es necesario la exigencia tecnológica, el conocimiento y la especialización exige la consulta. Si el Presidente hubiera consultado un poquito más, no verías al ministro de Educación (Adán Chávez) dudar si el reloj se tenía que atrasar o adelantar. Eso demuestra que es una medida tomada apresuradamente y sin consultar con nadie. El ministro Adán Chávez tiene mi mayor estima y consideración, es mi colega, es físico egresado de la Universidad de los Andes. Una especie de Y2K venezolano En 1999, en todo el mundo surgió el temor de un colapso en todos los sistemas. Esta eventual "catástrofe" informática fue denominada "Y2K", y consistía en que por la costumbre de los programadores de utilizar sólo los dos últimos dígitos del año para el almacenamiento y ahorro de memoria, el 1 de enero de 2000 pasaría a ser el 1 de enero de 1900, lo cual habría afectado cuestiones tan sencillas como la edad de una persona, que hubiera pasado a ser negativa. La corrección de este error costó miles de millones de dólares alrededor del planeta. -Pronto entrará en vigencia la reconversión monetaria. Esto, aunado al cambio de hora legal complicaría aún más el funcionamiento de los sistemas informáticos. ¿Puede producirse un colapso en ese sentido, algo como una especie de Y2K? CV: -Un cambio a estas alturas afectaría todos los sistemas informáticos del país. La mayoría de los relojes son atómicos, ya calibrados con las horas legales y husos horarios existentes en elmundo. A los teléfonos celulares actuales, por ejemplo, no se les pueden programar la hora, porque los relojes computarizados de la compañía que presta el servicio es que envía la hora al aparato. Muchos sistemas computarizados funcionan de esa manera. Sí, pudiera producirse una especie de Y2K local, en Venezuela. NF: -Creo que al Presidente nadie le informó que casi todas las transacciones bancarias, comerciales, comunicaciones, envío y recepción de llamadas telefónicas, tiene un costo económico que se calculan con programas de computación, que utilizan la hora de la transacción en números enteros. Cuando tú pones 4,5 horas, la computadora va a redondear, porque los programas no están diseñados para horas fraccionales, y la llevan al valor de 5 ó 4 horas. Eso involucra que habrá que cambiar todos los software de las empresas públicas y las privadas. El impacto económico de esto no fue tomado en cuenta a la hora de tomar la decisión. -Uno puede tratar de cambiar todo, y por eso llamarse revolucionario, pero eso no es revolución. La revolución la entendemos desde otro punto de vista, de las relaciones sociales y económicas dentro de un país, pero no podemos hacer lo que una de las repúblicas soviéticas, que por revolución le cambiaron los nombres a los meses. Entonces, ¿le vamos a cambiar el nombre al mes de julio porque viene de Julio César, el emperador de Roma? ¿Qué sentido tiene esto? El gobierno fue tomado en su buena fe, mal asesorado desde el punto de vista astronómico. Nos estamos saliendo del sistema internacional de husos horarios para implantar, al mejor estilo de la nueva revolución, un sistema que nos divorcia del resto del mundo. En el club de los 30 minutos Con muy pocas excepciones, si llegara a entrar en vigencia el cambio de hora legal, Venezuela entraría en el club de los países con horas legales que están acompañadas de los 30 minutos de diferencia con respecto a Greenwich, y la mayoría de ellos no son precisamente un ejemplo de desarrollo: Polinesia Francesa (-9:30), Irán (+3:30), Afganistán (+4:30), India y Sri Lanka (+5:30), Myanmar e Islas Cocos (+6:30), y por último Isla Norfolk (+11:30). La excepción es Australia, país altamente desarrollado pero que por ser tan extenso (casi 8 millones de kilómetros cuadrados) y abarcar varios husos horarios, posee más de una hora legal, y entre ellas la de Australia Central (+9:30) y la de la Isla Lord Howe (+10:30). Otros países o territorios con horas oficiales fuera de lo común son Nepal (+5:45) y las Islas Chatham de Nueva Zelanda (+12:45). |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|