ESTUDIANTES RECORREN EL PAÍS Y PREPARAN MOVILIZACIONES DE CALLE

Por Venezuela Real - 30 de Septiembre, 2007, 19:11, Categoría: Educación

JAVIER PEREIRA
El Nacional
30 de septiembre de 2007

El poder popular ronda las universidades 

Después de la eventual aprobación de la reforma constitucional, el Gobierno promoverá cambios legales para modificar las estructuras de los gobiernos universitarios, aplicar un nuevo esquema de admisiones y adaptar los programas de estudios superiores a las necesidades del proyecto socialista

El presidente Hugo Chávez dio la orden hace sólo cinco días, durante el lanzamiento de la Misión Alma Mater en Maracay, estado Aragua: todas las universidades del país deben alinearse con el nuevo proyecto socialista de desarrollo nacional. "Tienen que romper su claustro, salir con toda su fuerza moral y su juventud al campo de batalla social y económico, para involucrarse en los proyectos de desarrollo nacional", señaló el jefe de Estado.

La orden presidencial es el primer anuncio público de un proyecto de reforma universitaria que se evalúa desde hace meses en el Ministerio de Educación Superior (MES). Las líneas fundamentales de esa reforma están reflejadas en un documento que fue consignado en julio pasado en la Asamblea Nacional por el ministro Luis Acuña. Se trata de un papel de trabajo que solicita la modifi cación de una docena de artículos clave de la Ley de Universidades.

En el primer punto del texto se plantea incluir una disposición que obligue a todas las casas de estudios superiores a acoplarse al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2013, documento preparado por el Ministerio de Planifi cación y Desarrollo que habla de la nueva ética socialista, la democracia protagónica revolucionaria, el modelo productivo socialista y la nueva geometría del poder, entre otras cosas.

La idea, según se expresa en la propuesta, es garantizar que los egresados de las universidades venezolanas puedan satisfacer la demanda de profesionales que genere la aplicación de las nuevas líneas de desarrollo establecidas por el Gobierno. "Hay que formar geógrafos radicales, por ejemplo, que entiendan la nueva concepción territorial.

Formar médicos con mayor compromiso social. Eso es lo que se pide a las universidades", explica Acuña.

–¿Sólo se formarán profesionales socialistas?
–Sería incoherente que preparemos en las universidades profesionales no solidarios.

–¿Pero, en vez de "alinearse" con el proyecto de desarrollo, las universidades no deberían discutir y criticar su contenido?
–Nunca se ha dicho que la universidad no puede pensar.

Todo lo contrario, queremos que se abra el debate y conocer las críticas al plan, porque no las hemos escuchado.

El MES también plantea que, con la eventual aprobación de la reforma constitucional, es obligatorio revisar la distribución del poder universitario.

La premisa parte de la redacción del artículo 70 incluido en la propuesta de reforma, que en su letra pequeña establece la creación de los consejos del poder popular de estudiantes, trabajadores y obreros. Esas fi guras serían la llave para abrir la puerta de una reforma que modificaría sensiblemente los órganos de mando en las casas de estudios superiores, especialmente en las autónomas, y la manera en la que son electas las autoridades. El ministerio sugiere revisar las atribuciones y la composición de los consejos universitarios, ampliar la participación de los estudiantes y los trabajadores en la elección de las autoridades, reforzar los requisitos para poder postularse a rector y modifi car el funcionamiento del Consejo Nacional de Universidades (para que las autónomas y las experimentales tengan el mismo peso en esa instancia).

El documento entregado por Acuña a los parlamentarios plantea, además, otros tres puntos fundamentales: reforzar los controles sobre la educación superior privada (para controlar las ganancias y las tarifas de esas instituciones), garantizar la municipalización de la universidad (mayor intercambio con las comunidades aledañas a las casas de estudio) y aplicar el nuevo sistema de admisiones (que supondrá la eliminación de las pruebas internas en todas las universidades a partir del año que viene).

De acuerdo con las estimaciones del ministro, la Asamblea debería aprobar esta reforma puntual de la Ley de Universidades en el primer trimestre de 2008, pero sólo como una medida temporal, porque se espera que antes de 2010 se puedan redactar nuevas leyes de educación y de educación superior que sirvan de marco legal al nuevo sistema universitario socialista.

Listos para la batalla.

Mientras el ministro Acuña prepara la primera fase de la reforma para el próximo año, las universidades se disponen a enfrentarla en el marco del Jubileo por la Autonomía: la conmemoración de los 50 años del decreto que restituyó la autonomía de la Universidad Central de Venezuela después de la caída de Marcos Pérez Jiménez, en diciembre de 1958.


Para adelantarse al debate planteado por Acuña, el rector de la UCV, Antonio París, tiene una carta bajo la manga. En las próximas semanas presentará el proyecto del Plan Estratégico de la universidad, que propone sensibles cambios programáticos y estructurales. "Tenemos dos años preparando esta reestructuración y queremos que sirva de modelo. Nosotros nunca le hemos dado la espalda al país.

Formamos profesionales en áreas prioritarias y estamos dispuestos a debatir sobre las necesidades de la nueva universidad. Pero hay que sentarse a discutir, no imponer unilateralmente", señala.

Entre los planteamientos de París está la reforma estructural del Consejo Universitario, para desconcentrar decisiones y que la instancia se dedique sólo a políticas académicas; la eliminación de algunas escuelas y la creación de departamentos, que permitan el manejo transversal del conocimiento entre las diversas carreras; la creación del vicerrectorado de extensión; la eliminación del vicerrectorado administrativo; y la creación de una comisión asesora administrativa, que vigile y oriente el manejo del presupuesto.

El profesor Jesús María Cadenas, investigador de la UCV y miembro del Foro Interuniversitario por la Autonomía, alerta sobre el peligro de plantear reformas al esquema de elección de las autoridades rectorales. Asegura que es válido revisar la participación estudia nt i l y discut ir una eventual inclusión de los trabajadores administrativos en las votaciones; pero nunca en posiciones paritarias. "Hay que entender que la universidad, por su misma esencia, no es necesariamente democrática y popular. Las jerarquías académicas deben respetarse.

Si de lo que se trata es de colocar a la universidad bajo el dominio de los estudiantes, por razones de interés político, se vulneraría el carácter académico de la institución. Es como si los soldados pudieran elegir quién es el comandante del batallón".

Cadenas explica que el concepto de autonomía universitaria que manejan los voceros del Gobierno se limita a reconocer sólo la libertad de cátedra, sin respetar el artículo 109 de la Constitución, que también establece independencia para manejar el presupuesto, planificar políticas educativas y reglamentar la elección de sus propias autoridades.

El rector de la Universidad Simón Bolívar, Benjamín Scharif ker, reconoce que el ministro Acuña está buscando consenso para la aplicación del nuevo sistema de admisiones a partir del próximo año.

Señala, sin embargo, que el problema del acceso no se resolverá con este nuevo instrumento: "El problema del ingreso es que todos los estudiantes no llegan al examen con las mismas capacidades, por las deficiencias de la educación preuniversitaria. Entonces, nuestra propuesta es que se establezca, antes de la universidad y después del bachillerato, un año de iniciación universitaria, para que los estudiantes reciban orientación vocacional, formación académica general y puedan llegar al examen de admisión en mejores condiciones. De lo contrario, el problema no va a resolverse con la nueva prueba".

En cuanto a la fi scalización de las instituciones privadas, el rector de la Universidad Católica Andrés Bello, Luis Ugalde, cree que en el marco legal vigente existen sufi cientes herramientas para que el Estado ejerza un control efi ciente.

"Hace falta más diligencia para aplicar la ley y menos discurso. Si hay denuncias, que se investiguen. Pero en vez de tocar estos temas, el ministro Acuña debería preguntarse cómo es que las universidades privadas manejan mejor los recursos que las públicas.

En la UCAB, el costo anual de un estudiante es de 2.000 dólares, mientras que en la UCV, aunque sigue siendo barato, es de 6.000 dólares. El Gobierno podría ayudar a muchos más estudiantes humildes a ingresar en las universidades, pero no lo hace. Ese sí que es uno de los verdaderos debates de la educación superior en Venezuela".

La voz de los estudiantes.

Además de la propuesta del MES para reformar la Ley de Universidades, la vanguardia estudiantil oficialista (representada en la Comisión Presidencial para el Poder Popular Estudiantil) lleva un mes preparando un proyecto de ley que establezca nuevos mecanismos de participación en el gobierno universitario.

Después de recorrer varias ciudades del país recogiendo opiniones, los estudiantes ofi cialistas tienen listo un documento preliminar que han sometido a consulta entre varios miembros del gabinete ejecutivo. Robert Serra, estudiante de Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello y miembro de la comisión, dice que uno de los elementos esenciales de la propuesta es eliminar los centros de estudiantes y sustituirlos por los consejos del poder popular estudiantil.

"Esas son estructuras temporales que caducaron y no satisfacen las necesidades del movimiento estudiantil. Pero no queremos consejos estudiantiles chavistas, sino participativos. En las universidades en las que los compañeros de la oposición sean mayoría seguramente se relegitimarán.

Pero si ellos deciden aferrarse a las viejas estructuras quedarán al margen de la nueva ley y cederán sus espacios a quienes quieren sintonizarse con el proyecto socialista", indica.

Serra explica que el proyecto que preparan también aumentará la participación estudiantil en los organismos de gobierno universitario y en la elección de autoridades rectorales en la mayoría de las casas de estudio, incluyendo las privadas.

Frente a estas iniciativas, la vanguardia estudiantil opositora se articula para defender su autonomía desde varios fl ancos, con énfasis en las movilizaciones de calle.

Dubén Cabritas, estudiante de Ciencias Pedagógicas de la UCAB, recorre el país desde hace dos semanas en un camión del movimiento Autonomía ya!: un colectivo de estudiantes que promueve la educación independiente. Su plan es visitar más de 40 instituciones universitarias, públicas y privadas, para recoger firmas en un pergamino gigante en protesta contra la intervención de la educación superior por parte del Estado.

El objetivo es llenar 2,5 kilómetros de tela y desplegarlos en un acto especial que tendrá lugar en Caracas, el miércoles 21 de noviembre.

Cabritas considera que la pretensión de eliminar los centros de estudiantes es sólo una estrategia para debilitar la resistencia estudiantil.

"Esos consejos del poder popular son una fi gura impuesta por el Gobierno para tutelar el movimiento universitario.

Ya los dirigentes nos hemos relegitimado y la oposición ganó 90% de los centros de estudiantes".

Asegura que el movimiento estudiantil se prepara en todo el país para debatir con el Gobierno su propuesta de reforma universitaria y, al mismo tiempo, defender la autonomía de la educación superior en todos los espacios. "Estamos listos para la pelea. Resistiremos". El año 2008 será intenso en las aulas universitarias.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Septiembre 2007  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog