LORENA FEREIRA
Ultimas Noticias
02 de octubre de 2007
Foro organizado por la UCV planteó tema de vulnerabilidad
18 comunidades presentaron propuestas urbanas . En la actividad los vecinos intercambiaron ideas
Caracas. 56% de la población en el Distrito Capital vive en situaciones de urgencia, cifra que se desprendió durante el foro "Los habitantes de los barrios caraqueños en situación de urgencia" que organizó la Facultad de Arquitectura de la UCV.
Explicó Iris Rosa, coordinadora del Centro Ciudades de la Gente, adscrito a la mencionada facultad, que desde el mismo momento en que a un barrio no se le desarrolla un proyecto de habilitación física requerido, ya se considera que presenta una situación de urgencia. "Es decir, que si todos los barrios de Caracas necesitan el mejoramiento de su infraestructura para evitar riesgos, toda esa población debe ser atendida".
En este sentido, dijo que en el foro se reunieron 18 comunidades del área metropolitana y del resto del país, en donde se iniciaron proyectos de habilitación de su infraestructura y no se concluyeron, lo que incrementó su estado de vulnerabilidad.
Entre estos sectores citó a los barrios de Petare, San Pedro (Altos Mirandinos), La Antena (Barquisimeto), Hoyo de la Puerta, Ojo de Agua, entre otros, en donde el riesgo ha ido aumentando en los últimos años.
Indicó que normalmente, al hablar de vulnerabilidad, las discusiones se concentran sólo en el peligro que representan las lluvias, dejando a un lado otras situaciones como sismos e inseguridad, que también representan un riesgo para la vida de los ciudadanos que habitan en estas zonas.
Dijo que las actuales reubicaciones por asuntos de emergencia se están realizando sin hacer estudios previos de la zona, lo que a su juicio podría empeorar el estado de esta población.
Propuestas.
En la actividad los vecinos aprovecharon la oportunidad para mostrar con exposiciones e imágenes la vulnerabilidad de sus viviendas.
Por su parte, un grupo de vecinos de Petare mostró un proyecto en donde piensan crear la figura de condominios para mantener sus espacios.
Igualmente se plasmó la creación de cooperativas organizadas para la construcción de proyectos habitacionales. La comunidad de Ojo de Agua propuso la necesidad de organizarse en brigadas para mejorar su convivencia.
Marilú Becerra, en representación de la comunidad de Nueva Tacagua, resaltó que a los habitantes de esta zona se les sigue tratando como invasores, a pesar de que los terrenos son propios. "Queremos se nos dé un trato justo y que se nos den respuestas dignas".
Hasta la fecha, en esa comunidad quedan activas 2 mil 300 familias en 21 terrazas y mil 343 familias han sido adjudicadas en los Valles del Tuy, según informó Migdalia Figueredo, líder vecinal de Nueva Tacagua.
Carmen Herrera, de Gramoven, dijo que el propósito de estas propuestas es que la Facultad de Arquitectura diseñe proyectos habitacionales viables para que se ejecuten en el área metropolitana, en donde según dijo, existen todavía suficientes terrenos para construir casas estables.
Igualmente en el evento se realizó una exposición de proyectos de servicio comunitario de estudiantes de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva.
Estas propuestas serán llevadas al Ministerio de Vivienda y Hábitat para que sean tomadas en cuenta en los proyectos habitacionales a ejecutar.
HABLA LA GENTE
Ketty Herrera "Los
vecinos de Nueva Tacagua esperamos que nos reubiquen en viviendas
estables y dignas. Lo importante es salir de la situación de riesgo en
que estamos".
Carmen Machado "En
Petare no sólo se quejan, también se están organizando para mejorar la
convivencia entre los vecinos. Lo importante es que echemos pa’lante".
José Jiménez "Vengo
del sector La Antena, en Barquisimeto, estado Lara, en donde los
ranchos se nos están cayendo como consecuencia de la inestabilidad del
terreno.
Cuando llueve es peor".
|