Inseguridad personal aumenta en tiempos de altos ingresos
Por Venezuela Real - 7 de Octubre, 2007, 14:27, Categoría: Seguridad/Inseguridad
EDUARDO CAMEL ANDERSON
EL UNIVERSAL 07 de octubre de 2007 Para algunos suena lógico pensar que hay una relación inversamente proporcional entre el alza o mejora en general del ingreso económico de la población y los índices de delincuencia. En otras palabras, que mientras más dinero hay en la calle, mejor debería ser la seguridad personal. Esto luce lógico de pensar, porque si parece que todo el mundo tiene más dinero (en Venezuela el excedente de liquidez para 2007 cerrará en aproximadamente 132 billones de bolívares, de acuerdo con previsiones de analistas como Aurelio Concheso, ex presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, parece también que todos pueden consumir y comprar lo que deseen. Sin embargo, la realidad es otra, al menos desde algunas de las teorías económicas: La de la privación relativa y la de las perspectivas de oportunidad. <b:break> Cuando el consumo se exacerba, sucede lo mismo con la violencia, pues el grupo de quienes no tienen acceso a los bienes mayormente transados por la vía legal, buscan acceder entonces de cualquier manera, como la violencia. La advertencia proviene del economista y periodista José González, vicepresidente de Finanzas Corporativas de Econoinvest, quien indicó, en el marco del seminario Funcionamiento del mercado bursátil, que "en casos como Venezuela se observa que todo el mundo quiere un buen par de zapatos, un buen celular y un carro", por lo cual los marginados tratan a como dé lugar de igualarse con los más afortunados. El estudio Empleo y delincuencia, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) indica que "la privación relativa tiene como consecuencia el enfado de los individuos y el subsiguiente comportamiento delictivo, que constituye, aparte de una fuente de ingresos, una expresión de su frustración". Un ejemplo citado por González es el caso de la ciudad norteamericana de Nueva York: El corazón económico de Estados Unidos y cuna de Wall Street registraba más de mil homicidios anuales en pleno auge económico de la década de los 80, según se lee en un informe de la Dirección Nacional de Política Criminal de Argentina. No fue sino hasta 1996 cuando ese indicador bajó a menos de mil homicidios por año, y a partir de allí las cifras han ido en franca reducción. Si bien en buena parte los estudios asocian la declinación del delito en NY a cambios en la organización, la toma de decisiones y estrategias de su departamento de policía, González cree que la violencia disminuye con la creación de círculos virtuosos en los que hay una justa distribución de oportunidades para producir. En casos como el de Venezuela, citando investigaciones de la Unesco, el alcalde de Chacao, Leopoldo López, ha denunciado que el país encabeza la lista de países más violentos. Aclara el estudio de la UAM, tutelado por el catedrático Carlos Resa, que cuando el consumo se dispara el efecto de oportunidad para los potenciales delincuentes (o quienes ya lo son) se hace inmediatamente visible, ya que circulan más bienes y más capital, en manos de más personas. Otra teoría que relaciona condiciones económicas y delincuencia es la perspectiva de oportunidad. Según esta, la criminalidad se mueve por la oferta de objetivos para la optimización. Los defensores de esta línea argumentan que el número de delitos disminuye en períodos de depresión económica, en los que se incrementa el desempleo debido a una disminución de la circulación de personas y bienes. Las teorías de la privación relativa y de las perspectivas de oportunidad forman parte de lo que los estudiosos llaman "las contradicciones del ingreso" o del desempleo, según quienes todos estos postulados pueden ser válidos, pero no por eso concluyentes. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|