Cooperativas débiles ante la reforma
Por Venezuela Real - 19 de Octubre, 2007, 18:04, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
MIRELIS MORALES TOVAR
El Universal 19 de octubre de 2007 La transferencia sólo se ha traducido en beneficio social y no en calidad de servicio La Carta Magna de 1999 abrió paso a la democracia participativa y con ello a las transferencias de potestades hacia las comunidades. La reforma constitucional no se divorcia de ese precepto y, en ese sentido, el Gobierno mantiene su postura que plasmó hace ocho años en el artículo 134 numeral 5, de proponer la creación de cooperativas para que gestionen servicios. Sin embargo, algunos expertos aseguran que este tipo de prácticas están condenadas al fracaso, en la medida que se sigan sustentando en estructuras débiles sin visión empresarial. A juicio de Oscar Bastidas, cooperativista y coordinador del Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo de la UCV, existe una convicción errada por parte del Gobierno sobre el papel de las cooperativas como prestadores de servicios, que ponen en duda el éxito de cualquier acción de esta naturaleza. "Contrario a lo que piensan los entes nacionales, el cooperativismo en Venezuela es un movimiento debilitado. Se habla que existen 230 mil asociaciones, pero en realidad sólo 20 mil realizan una actividad productiva y éstas se formaron antes de Chávez (...) Los intentos han fracasado porque ni el Gobierno ni las asociados están conscientes de que se trata de una asociación de personas que se unen voluntariamente para resolver un problema a través de una empresa de gestión democrática y propiedad colectiva. Eso supone que el cooperativista tiene que actuar como empresario y que tienen que producir riquezas sin explotar. Aquí, las cooperativas de servicio no se formaron para diseñar políticas públicas, sino para actuar en función de la política". Cooperar con limitaciones La Corporación de Servicios Municipales de la Alcaldía de Libertador se sumó hace cinco años a ese modelo de descentralización al crear 65 cooperativas y ello, de alguna forma, la convierte en un punto de referencia para determinar si transferir los servicios a las cooperativas puede resultar un éxito o un fracaso. Silfredo Zambrano, presidente de ese organismo, prefiere no ajustarse a esos calificativos. Más bien opta por decir que el balance "ha sido positivo", pues las cooperativas han ayudado a que la gente se agrupe y crezcan como grupo. Sin embargo, admite que el beneficio ha sido más social que de servicios. "No hemos mejorado en 100%. Unas son buenas, otras son malas o están disfrazadas de cooperativas. Lo cierto es que no se han optimizado (...) A la fecha ya hemos desincorporado 13 cooperativas. Y hemos tenido experiencias como las de la parroquia Candelaria, donde desincorporamos a una y la otra que colocamos tampoco funcionó", comentó. En estos casos, las deficiencias se han originado por la falta de compromiso de los asociados, la "viveza" de cobrar sin trabajar o incumplimientos en el trabajo, que han sido detectados por un grupo de 42 coordinadores, llamados "Zamoras". Ahora bien, Maura Márquez, asociada de Integración Vivas, considera que las cooperativas están en capacidad de competir con las operadoras, por su compromiso de trabajo y el vínculo que tienen con la comunidad. No obstante, admite que para ello requieren equipos de recolección para evitar que los desechos queden en manos de los indigentes. El asunto es que la Alcaldía se vería obligada a "desembolsar" aquellos recursos que se han ahorrado en seguro y aguinaldos por cada asociado. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|