Juan Correa: "La improvisación amenaza de muerte a la medicina pública"

Por Venezuela Real - 20 de Octubre, 2007, 12:25, Categoría: Salud

JAVIER BRASSESCO
EL UNIVERSAL
20 de octubre de 2007

Entrevista // Juan CorreaPara graduarse, a un médico venezolano se le exigen 7.500 horas académicas, cinco veces más que a un cubano"
"El deterioro de los hospitales comenzó en la década de los 90, con la falta de insumos y mantenimiento"

No es la voz de un directivo ni la de un teórico sino la de alguien que conoce el monstruo desde sus entrañas. El doctor Juan Correa Sifontes habla con la autoridad que le confieren los 32 años que tiene trabajando en los hospitales de Venezuela.

-¿Cómo era la Medicina en Venezuela cuando usted se graduó en 1975?
-La situación hospitalaria era de mucha calidad. Me acuerdo que en Tabay, en una medicatura rural, podíamos atender emergencias y se prestaba servicio odontológico. Cuando hice el posgrado en el Pérez Carreño, a finales de los 70, los residentes llenamos el récord quirúrgico de 200 operaciones en menos de tres años, algo impensable hoy.

-¿Cuándo comenzó el deterioro?
-Desde comienzos de los noventa los hospitales entran en barrena, en una caída constante que aún hoy no para.

-¿Qué sucedió?
-Comenzó la falta de insumos, y la falta de mantenimiento pasó factura: el Pérez Carreño no tenía una década cuando llegué, el de Los Magallanes fue fundado en 1969... cuando un hospital cumple 20-25 años sin que se le haga mantenimiento preventivo, las consecuencias se ven.

-¿Siempre existió disconformidad entre los médicos respecto al sueldo?
-Yo ganaba 5.300 bolívares como residente en el Pérez Carreño, y eso equivalía a 1.300 dólares. Hoy, aun si hablamos de dólar oficial, un residente gana poco más de 500 dólares. Los problemas salariales no eran en nada comparables a lo que son hoy.

-¿Es un mercenario quien se va a la medicina privada, como dijo el Presidente?
-Cada quien elige lo que quiere hacer. La medicina privada también tiene sus desventajas: hay que pagar un consultorio y mantenerlo, contratar a una secretaria, no puedes faltar...

-¿Y cómo alguien se queda trabajando en hospitales con tan bajos sueldos?
-Yo desde que estudiaba tenía como meta trabajar en un hospital. Es vocación, es querer ayudar a ese 85% de la población que utiliza la medicina pública.

-¿En qué se basa el ministro de Salud para afirmar que son los médicos los que mantienen a los hospitales en mal estado?
-Él no tiene idea de lo que es la asistencia médica en el país, es un improvisado. Y es la primera vez desde que en 1936 se creó el IVSS que esa cartera la ocupa alguien que no es médico. Es un militar que habla sin saber y que con sus improvisaciones está matando la gerencia de salud en Venezuela.

-¿Y qué opina de la masificación de la Medicina?
-Eso es otra tontería producto de la ignorancia. El problema aquí no es la falta de médicos. Hacen falta anestesiólogos, sí, y, sobre todo, enfermeras, pero tenemos casi 2 médicos por mil habitantes; eso basta según los estándares internacionales.

-¿Qué opina de los médicos cubanos?
-Nuestros médicos son excelentes porque para graduarse se les exigen 7.500 horas académicas. Un médico cubano ve entre 1.000 y 1.500. Es lo único que te puedo decir.

-¿Es el actual conflicto el peor de la historia?
-No. En 1996-97 llegamos a la hora 0, y eso en estos momentos no está planteado. Tal vez lo que ahora sea históricamente malo es la relación médicos-gobierno.

-¿Cómo ve el futuro de esta lucha?
-El conflicto continuará en otros niveles porque no nos conformaremos con esa miseria de aumento. La lucha sigue.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Octubre 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog