El desabastecimiento no es un cuento chino
Por Venezuela Real - 21 de Octubre, 2007, 10:14, Categoría: Dimensión Social
JORGE CHÁVEZ MORALES
Ultimas Noticias 21 de octubre de 2007 Un recorrido por siete establecimientos comerciales confirmó que no hay ni en pintura, leche, azúcar y huevos Buhoneros tienen más productos que Mercal pero los venden más caros . Azúcar, caraotas, huevos y leche escondida ofrecen los buhoneros a precios exorbitantes. El aceite de maíz y el vegetal han desaparecido de los abastos. En el mercado Quinta Crespo el pollo es vendido a 6 mi bolívares Bs.F. 6,00 el kilo Con el azúcar, la leche y las caraotas está sucediendo lo mismo que con el dólar, es decir, cuando se regularon los precios desaparecieron y, cuando los consigues, cuestan hasta cuatro veces más de su precio oficial. Además, el aceite de maíz no se consigue ni para remedio, y los huevos, cuyo precio está regulado, son vendidos tanto en mercados como por los buhoneros con sobreprecio de al menos 50%. ¡Nooo, que va mi amor!, a la caraota ya ni la recuerdo, y del azúcar ni se diga, puro papelón y miel de abeja. ¿Leche? ja ja ja, ¿y esa de qué color es? Ya no la veo ni en televisión, ahora es puro cafecito y a los niños a engañarlos con el tetero y, cuando la consigo le meto más agua para que me dure el doble". Ana María llevaba tres días buscando una bolsa de leche y no la encontró. Tampoco quiso que le tomaran fotos "porque después me rayo y nadie me va a querer vender". Comprobado. Durante tres días, Últimas Noticias recorrió ocho centros de venta de víveres entre los que se cuentan mercados, supermercados, Mercal y los buhoneros, en diversas zonas de la ciudad de Caracas, y lo que encontró no fue otra cosa que la confirmación de lo que la población ha venido denunciando desde hace algún tiempo: que mientras en los mercados y supermercados -incluido Mercal- faltan el azúcar, la leche, los huevos y las caraotas, los buhoneros los venden pero con sobreprecio. En el recorrido que incluyó a los dos mercados de la ciudad, Quinta Crespo y Guaicaipuro, se verificó que en términos generales, existe abastecimiento de artículos de la cesta básica. La carne, que meses atrás se había convertido casi en un artículo de lujo, ahora se encuentra en todos los establecimientos. Sin embargo, los únicos que respetan los precios regulados de los cortes son los automercados y Mercal. En los mercados Quinta Crespo y Guaicaipuro, tiene un sobreprecio que va de dos a cuatro mil bolívares por kilo. El pollo, aunque con ciertas restricciones, sí se consigue al precio regulado de Bs. 4.550 en la mayoría de los automercados, a excepción del Central Madeirense y de Mercal. Algunos clientes del Mercal del 23 de Enero comentaron que apenas llega el pollo "desaparece", y que ahora "sólo lo traen una vez cada semana cuando mucho". En los mercados Quinta Crespo y Guaicaipuro tiene un sobreprecio de dos mil bolívares por kilo. "Es que nadie va a vender para perder. Los automercados pueden darse ese lujo porque en los otros productos que venden recuperan el dinero, pero nosotros no podemos", se quejó un comerciante de Quinta Crespo. Bendita leche. "Ya llevo cuatro días buscando leche y no consigo al precio regulado. Claro que los buhoneros venden la bolsa de un kilo a 18 mil bolívares y eso es un abuso, no puedo pagar esa cantidad. Sólo me queda para darle el tetero hoy a mi hijo y si no la consigo, no sé qué le voy a dar mañana", comentaba muy preocupada Yuleisy Bravo, ama de casa y madre de una niña de dos años de edad. Cuando llega la leche a los Mercal desaparece como por arte de magia, pese a que su venta es restringida a sólo una bolsa por persona. "Cuando sabemos que va a llegar leche al Mercal, hacemos cola desde la madrugada mi mamá y mis dos hijos para que juntos podamos comprar siquiera cuatro bolsas. Apenas abren, la leche desaparece; yo creo que los que venden allí la esconden y la comercializan a los buhoneros a 10 mil bolívares para que ellos la vendan a 18 mil", explicó Carmen Ramírez, quien vive en el 23 de Enero. Esfuerzo. "La falta de leche es consecuencia de la sequía prolongada en algunos países tradicionalmente productores y la incorporación de nuevos consumidores de países como China e India, que han aumentado entre 20 y 25 millones de toneladas su consumo, por lo que vamos a importar varias toneladas para reducir el alto costo de la leche", explicó el jueves el ministro del Poder Popular para la Alimentación, general Raúl Oropeza. El ministro ha dicho también que el alto costo de la leche contribuye a incrementar de manera desmedida los costos de los productos lácteos, ya que se generan pocas ofertas con una demanda que, según los estudios, aumenta progresivamente cada mes. "Haremos todos los esfuerzos posibles para poder beneficiar a todos los venezolanos en lo que respecta al subsidio de importación", aclaró. El precio referencial de la leche en polvo adquirida en el mercado internacional es de 4 mil 350 dólares la tonelada métrica, para el que aplica un subsidio máximo de 625 dólares por tonelada. Oropeza también explicó que la demanda en Venezuela de leche supera en 2 mil millones de litros la oferta nacional, por lo que el gobierno del presidente Chávez está haciendo esfuerzos muy importantes para incrementar la producción en el país. Y anunció que los empresarios que importan la leche en polvo deberán registrarse en la página web del despacho de Alimentación y presentar los recaudos necesarios para el otorgamiento del subsidio. Una vez consignados todos los documentos, éstos serán evaluados y será en definitiva la Comisión Presidencial Misión Alimentación la que finalmente recomendará o no a la empresa para el pago del subsidio. Importación. Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas (Cavilac) ha dicho que para fin de año el abastecimiento de leche en el país mejorará porque hay programadas 4 mil toneladas de ese producto que serán importadas, aparte de las que el Gobierno compre por su cuenta y la que puedan traer los pequeños importadores para distribuirlas en el país. "El Gobierno ha garantizado que se elevará el tope de las licencias de importación que es de 4.350 dólares por tonelada establecido para el subsidio", anunció. Además, anunció que en los primeros meses del próximo año serán importadas entre 12 y 15 mil toneladas de leche pulverizada para el mercado del sector privado. Dulce precio. Quienes quieren comprar azúcar no dudan en acudir a los buhoneros cuando no encuentran el producto en los establecimientos comerciales. "Tuve que pagar 3 mil bolívares (Bs.F. 3,00) por un kilo de azúcar y 4 mil (Bs.F. 4,00) por un kilo de caraotas a los buhoneros, esto es un abuso, pero ni modo, no me quedó más remedio que hacerlo", explicó Sandra Fuentes. En nuestro recorrido no pudimos conseguir ni un kilo de azúcar en los mercados y los establecimientos comerciales, tampoco en Mercal. En este último establecimiento nos informaron que ya la habían vendido en las primeras horas de la mañana, lo mismo que el pollo y la carne. Sin aceite de maíz. El aceite de maíz está desaparecido desde hace poco más de dos meses, según los comerciantes. En su reemplazo han llenado los anaqueles con aceite de soya y, en algunos casos, con el de girasol. "La gente está comprando cualquier tipo de aceite a falta del de maíz, claro que cuando llega el producto desaparece de inmediato y tenemos que vender un litro por persona", explicó José Da Silva, comerciante del mercado Quinta Crespo. Y los huevos, ni se diga; ni en Mercal se pudo conseguir a precio regulado de 8 mil trescientos bolívares (Bs.F. 8,30). Quien quiera comprarlos, los consigue en los mercados de Quinta Crespo o Guaicaipuro y en los buhoneros, pero tendrá que "bajarse de la mula" con 14 mil bolívares (Bs.F. 14,00). "Yo amigo, prefiero calarme mi colita de hasta una hora o más en el megamercal que el Gobierno organiza cada 15 días en la avenida Bolívar. Allí encuentro de todo. Aunque claro que me gustaría que volviera a ser como antes, cuando uno iba a cualquier tienda o abasto y encontraba de todo. No pierdo la esperanza", sentenció María Coromoto, una señora de edad indefinida que el miércoles de la semana pasada llevaba dos bolsas de leche Casa pero no quiso decir dónde las compró.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|