La reforma reduce control de las misiones

Por Venezuela Real - 28 de Octubre, 2007, 10:56, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL

El Nacional
28 de octubre de 2007

La reforma reduce control de las misiones 

Con la modificación del artículo 141 tendrán rango constitucional, aunque no se regirán por leyes sino por reglamentos dictados por el Ejecutivo 

La contraloría social no ha sido suficiente para fiscalizar el uso de los recursos y evitar la corrupción. Un gobierno paralelo a la burocracia tradicional se ha desarrollado a través de fundaciones, para flexibilizar la procedencia de los fondos.La diversidad de organismos involucrados dificulta la evaluación de los programas. 

Recursos y eficiencia.

Juan Carlos Apitz, ex presidente de la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo quien fuera suspendido por la sentencia que falló en contra de Barrio Adentro, señala que las misiones no son programas sociales, sino operativos electorales de impacto social: "Atienden necesidades puntuales que, una vez que son satisfechas, hacen ociosas a las misiones. Se rigen según el principio militar de misión cumplida".
 
Desde hace 4 años se han creado 28 misiones. En el camino se sofocaron la Robinson I y la II, que se convirtieron en un programa del Ministerio de Educación; las Miranda, Guaicaipuro y Zamora no aparecieron en el presupuesto 2007; la Habitat se rebautizó como Villanueva y las dos Vuelvan Caras tienen ahora un nombre más mercadeable: Che Guevara.

La Ley de Presupuesto Público de 2008 estipula que las misiones reciban 7,5 billones de bolívares que, sumados a los 3,4 billones para los consejos comunales, representan la mitad de lo asignado a gobernaciones y alcaldías. Sin embargo, buena parte del financiamiento de los planes sociales proviene del excedente petrolero que les inyecta Pdvsa. El país paralelo tiene el dinero garantizado.
 
Carta Magna flexible.

Nacidas como una solución express y coyuntural, ahora las misiones vestirán el traje de la Constitución, tal como pidió Chávez a la Asamblea Nacional el pasado 15 de agosto: "Es necesario incluirlas en la Constitución como una figura alternativa de administración pública, pero sin encadenarlas, sin burocratizarlas, sin limitarlas por exceso de legalismo o de estructuras jurídicas".
 
La modificación del artículo 141 de la Constitución Nacional, que convierte a las misiones en una forma alternativa de administración pública, confiere el más sólido soporte jurídico a un modo de gobernar que tiende a prescindir de los controles habituales para lograr los objetivos de casi una treintena de programas sociales que han sido exhibidos como los mayores logros de la revolución en los últimos cinco años.
 
Durante la tercera discusión del proyecto de reforma en la Asamblea Nacional se mantuvo el mandato de Chávez: 1) para que el Ejecutivo nacional tenga el control pleno de las misiones; 2) para que estén constituidas "por organizaciones de variada naturaleza"; y 3) para que admitan la aplicación de "sistemas excepcionales e incluso experimentales". Igual se complació al Presidente en disminuir el rigor legal en la creación, organización y funcionamiento de las misiones.
 
En definitiva, no se regirían por leyes sino por reglamentos organizativos y funcionales dictados por el Ejecutivo nacional.
 
La ex magistrada de la Corte Suprema de Justicia Hildegard Rondón de Sansó –reconocida públicamente por Chávez como una de las primeras en procurar un puesto para las misiones en la Constitución– justifica la nueva normativa, porque se profundizaría la "versatilidad" en la acción de gobierno. Advierte que las misiones no estarían sometidas a la Ley del Estatuto de la Función Pública ni a los regímenes de la Ley Orgánica de la Administración Pública.
 
Apitz riposta que ningún programa puede estar exento de control: "Cuando en los programas sociales faltaban los controles previos y posteriores se producían escándalos de corrupción; en las misiones no hay ningún tipo de control, razón por la cual son una fuente reiterada de corrupción".
 
Control judicial y social.

Que el Presidente tenga la facultad de determinar el principio y el fin de cada misión, aclara Rondón de Sansó, no impide el control jurisdiccional: "La responsabilidad que el Presidente de la República pueda detentar por su creación va a ser esencialmente una responsabilidad política, que se hará efectiva a través del voto, del referéndum, del prestigio o desprestigio que su actividad le produzca. La responsabilidad civil de las administraciones públicas por su mal funcionamiento está establecida en la Constitución (artículos 139 y 140). La responsabilidad penal sólo se producirá cuando están dados los supuestos de una acción delictiva, la relación de causalidad, el daño sufrido y la valoración de las circunstancias calificadoras".
 
Bernal reconoce que en el apuro de la creación, post paro nacional, se le pasó por alto una materia: "En un principio no pensé en la contraloría. Tal vez con la creación de las ciudades comunales se resuelva este problema. Habrá que reformar la Contraloría General y la Fiscalía General, de cara al socialismo. Las misiones estarán en la Constitución para garantizarles un presupuesto anual. Por ahora tenemos el marco general y luego vendrán las leyes. Estamos creando un nuevo Estado", ofrece el alcalde como explicación.
 
Sin oficina de quejas.

El que llega a Valle Alegre, en lo alto de La Vega, es porque tiene un motivo. Sólo la brisa tranquila del cerro se acerca por instinto.
 
Que allí se instalara el primer Apollo 11 –así llama Chávez a los módulos– tiene un significado de conquista espacial: fue la demostración de que el programa gubernamental aterrizaría en cualquier lugar del país.
 
Sonia Barboza, vecina y paciente de la zona, tiene preparado un catálogo de carencias: "En odontología viene la doctora pero no hay recursos. A veces son las 9:00 am y los médicos no han llegado.".
 
Amanda Peña, del comité de salud, añade: "Eso fue una alegría cuando nos dijeron que aquí iban a hacer el módulo piloto, pero Bernal lo abrió y se olvidó de esto". Hasta José Borrero, el médico cubano, coloca las manos en formato de oración y reconoce: "Es verdad que tenemos dificultades, pero mejorará". En cambio Carmen Rodríguez, también cubana, dice en voz alta y sin detenerse durante la extracción de dos muelas de leche a una niña que no bota una lágrima, que "la silla está en muy malas condiciones, se mueve y está rota".
 
A pesar de todo, en el módulo atienden a diario 40 personas con casos de medicina general y 30 de odontología.
 
El sociólogo Enrique Rodríguez, director ejecutivo de la Fundación Escuela de Gerencia Social, adscrita al Ministerio de Planificación y Desarrollo, explica cómo reciben asistencia los programas: "Se crea una fundación, generalmente adscrita a un ministerio, que tiene mecanismos de auditoría interna y de rendición de cuentas.
 
Los recursos de las fundaciones, mayoritariamente, provienen del presupuesto asignado al ministerio u organismo público de adscripción. También pueden recibir asignaciones especiales de Pdvsa, del Fonden y, en general, de cualquier institución del Estado". La petrolera estatal destinó 11,99 billones de bolívares en el año 2006 para los planes sociales del país.
 
Pastora Medina, diputada de la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión de Educación, recibe en su oficina denuncias que no encuentran una fisura para penetrar el muro de contención del Gobierno.
 
"La diversidad de organismos involucrados tiene la desventaja de dispersar las acciones. No hay mecanismos adecuados para resolver los problemas y es muy difícil el encuentro entre los coordinadores de las misiones en cada estado y Pdvsa.
 
La Comisión de Educación asumió denuncias de Vuelvan Caras por falta de financiamiento en 85% de las cooperativas. Ha habido mucha burocracia para el desembolso de recursos por parte de los entes financieros.
 
Yo no soy partidaria de la masificación de las misiones".
 
En el sector El Plan de Caricuao está el primer módulo que Chávez y Bernal inauguraron formalmente el 4 de diciembre de 2003. Miladys Rojas, del comité de salud, cuenta que están abastecidos de materiales y saben dónde hacer las denuncias, aunque no se trata de una oficina destinada a la misión: "En el ministerio acudimos a Luis Lira, o en la alcaldía a Mara Gómez, la coordinadora, y nos atienden".
 
No le ocurre así a la diputada Medina: "Hasta julio habíamos recibido 29 denuncias de la Misión Sucre. Las remitimos al ministro de Educación Superior, Luis Acuña. En algunos casos recibimos respuestas y en buena parte no".
 
"Hemos llevado cartas a la alcaldía y al ministerio, pero nadie nos da respuesta. No hay una oficina donde uno pueda poner una denuncia. Uno está en el aire", se lamenta Amanda Peña, desde lo alto de una montaña caraqueña donde el primer módulo construido en Venezuela representó en 2003 una revolución en la atención médica primaria del barrio, pero 4 años más tarde padece los mismos problemas de la salud pública formal. Para la comunidad de Valle Alegre no hay certeza de que la incorporación de las misiones a la Carta Magna sea la solución.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Octubre 2007  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog