Mercal obliga a mostrar cédula para comprar comida
Por Venezuela Real - 1 de Noviembre, 2007, 18:58, Categoría: Dimensión Social
Fabiola Portillo / Yasmín Ojeda
La Verdad - Zulia 01 de noviembre de 2007 Desde tempranas horas consumidores que esperan comprar productos en los mercales de San Jacinto se agrupan a las afueras de los puntos de ventas en los sectores 2, 8 y 17 de la populosa localidad. Las fallas de aceite, azúcar, harina de maíz y arroz, además de los precios solidarios y las supuestas irregularidades en las ventas de los rubros, ocasionan que se adopten medidas de control para la entrada de la población a esos establecimientos. Con cédula de identidad en mano y mostrando cansancio por la espera de varias horas para ingresar a los mercados de la red de alimentación directa del programa gubernamental, los consumidores explicaron que las reventas de productos en los mercales tipo 1 obligó a las autoridades el sistema de solicitar la cédula de identidad para cancelar la compra de sus víveres. El objetivo, apuntaron los entrevistados, es verificar quiénes y cuántas veces entran al sitio. En el sector 17 de San Jacinto, Carmen Batista, habitante, comentó que se ha restringido a la población el abastecerse de los productos, pues una sola vez puede ingresar al Mercal ubicado en esa zona durante el día. Dijo que la medida entorpece el movimiento rápido y compra de los comestibles, por lo que pidió a las autoridades apliquen otro método de administración de los alimentos, sin que se afecte las necesidades de las familias que se surten. Reconoció que el sistema es para evitar que "abusadores" adquieran más productos de los permitidos por el programa de Gobierno. "Mucha mafia" Admitiendo que hay complicaciones en la distribución y colocación de los alimentos en el Mercal tipo 1 del sector 2, y pese al anuncio del Ministerio de Alimentación que se están cubriendo los despachos a los puntos de ventas de la misión para todas las entidades del país, los compradores de esa barriada aseguraron que los productos como el pollo y azúcar -a precios por debajo del regulado-, son blanco de acaparamiento y reventas para satisfacer a terceros, cuyo fin es comercial y lucrativo. Denunciaron que allí hay "mucha mafia" y el control de entrega de números y verificación de cédulas de identidad no funcionan mientras los administradores sean cómplices de las "irregularidades".Los sureños A la par de los reclamos de los habitantes de la zona norte, en el sur consumidores de San Francisco calificaron de "un desastre" las fallas de alimentos en los anaqueles y estanterías de los mercales tipo 1 del municipio y de San Felipe. Explicaron que en los últimos días el abastecimiento -de los rubros que escasean- se da dado para: azúcar, aceite y pollo. Mientras que la pasta lidera el producto que más presencia tiene en esos puntos.Cuatro meses sin leche En lo que coincidieron en un 100 por ciento los comentarios, tanto en el sur como en la zona norte, fueron en la ausencia de casi 120 días de la leche en polvo. Ni con la jornada relámpago del pasado fin de semana efectuada en algunas bodeguitas populares, los marabinos pudieron abastecerse. Por lo que acusaron que dejó de "ser una opción el Mercal", porque la desaparición del producto básico de la canasta alimentaria está en todos los sectores de ventas de comestibles. Al señalar la situación de la leche, los entrevistados apuntaron que aunque en algunos establecimientos privados han adquirido un sobre de 900 gramos, las limitaciones son "las largas colas que son interminables". Agregaron que en algunas panaderías se sella con tinta o marcador a los compradores que logran obtener el lácteo. Para conocer los detalles de la colocación de pedidos de leche en los automercados privados, La Verdad intentó contactar al director del Indecu, René Carmona, sin éxito en la intención.Mercal no puede vender más En declaraciones a Unión Radio, Félix Osorio, presidente de Mercal, justificó la escasez de productos en la red directa de alimentación por el aumento de la demanda y aseguró que "no podemos vender más porque nuestro plan de ventas depende de un plan de compras de la Corporación Casa, son 130 mil toneladas distribuidas en todo el mes". Aclaró que el programa nacional de alimentación tiene para colocar cinco mil toneladas de leche en polvo mensuales y afirmó que más no pueden distribuir, porque "no hay más leche en el caso de Mercal". Más de dos mil kilos En una conocida tienda ubicada en el centro comercial Sambil, el Indecu en compañía de funcionarios castrenses resguardaron el orden durante la venta de 200 sacos de leche. En otro supermercado localizado en Bella Vista se expendieron 80 sacos. En este último, un efectivo de la GN permaneció en el lugar después de la venta para mantener la seguridad y atender las inquietudes de los consumidores, quienes solicitaron revisar los depósitos del lugar a fin de verificar que no existiese acaparamiento del producto. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|