En 1957 los venezolanos hicieron a un lado el miedo

Por Venezuela Real - 5 de Noviembre, 2007, 17:00, Categoría: Política Nacional

El Nacional
05 de noviembre de 20067

Nueva obra de Los Libros de El Nacional

Simón Alberto Consalvi recoge los documentos que movilizaron a la sociedad contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez

Era la época en que un llamado a la puerta, en medio de la noche, podía significar la muerte. Decenas de dirigentes políticos habían sido asesinados, centenares más intentaban sobrevivir en campos de concentración y aun miles sufrían las penas del exilio. Millones de venezolanos vivían bajo terror, mientras un solo hombre, Marcos Pérez Jiménez, decidía el destino de todo el país.

Pero en 1957, la sumatoria de una serie de liderazgos –políticos, religiosos, sindicales y estudiantiles– rescató la moral del país y creó las condiciones para que terminara una de las dictaduras más tenebrosas de Latinoamérica.

'Desde el 24 de noviembre de 1948, día del golpe de Estado contra el presidente Rómulo Gallegos, los venezolanos libraron una batalla incesante por la libertad y la democracia', escribe el historiador y ex canciller Simón Alberto Consalvi al inicio de su obra 1957.

El año en que los venezolanos perdieron el miedo, publicada por la editorial Los Libros de El Nacional.

Consalvi resume hechos y recoge documentos históricos con el fin de narrar cómo los venezolanos hicieron a un lado el miedo que sembró un Gobierno que, para demostrar que no toleraría diferencias ni disidencias, asesinó a personajes como Carlos Delgado Chalbaud, Leonardo Ruiz Pineda y Alberto Carnevali.

Con frescura pero a partir de profundos fundamentos históricos, Consalvi resume en 51 páginas algunos de los sucesos más importantes que conoció Venezuela desde 1948 hasta 1957. Entre ellos: la consolidación de Pérez Jiménez en el poder en 1950; el golpe contra lo que quedaba de Estado en 1952, con el desconocimiento de los resultados electorales para conformar una Asamblea Nacional Constituyente; la farsa democrática de 1953, a través de la aprobación de una Constitución redactada por el dictador y su nombramiento a dedo de todos los cargos de elección popular; el nacimiento de la unidad entre los dirigentes opositores apresados, en la clandestinidad o en el exilio; la entrega del petróleo a las transnacionales, a cambio no sólo de una cantidad inédita de recursos que no fueron usados en beneficio del pueblo, sino también de alianzas políticas con Estados Unidos y otros gobiernos de derecha; la aparición de la Iglesia Católica como fuerza de movilización social; y la inútil trampa del plebiscito de 1957.

Pero más que el fugaz recorrido por esa década de terror, lo que llama la atención es la colección de documentos históricos que recoge Consalvi en las otras 77 páginas del libro. El lector encontrará inmortalizadas las voces de Rómulo Betancourt, los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, Jóvito Villalba, Luis Herrera Campins, Rómulo Gallegos, monseñor Rafael Arias Blanco y la dirigencia de la Junta Patriótica, esa clandestina pero muy efectiva conjunción de los partidos AD, URD, PCV y Copei.

En palabras del autor. 'Lo importante del 57, lo que le dio jerarquía y connotaciones a ese año, fue la tesis de la solución pacífica, unitaria y electoral. Porque a los gobiernos militares nada los aterra más, nada los desconcierta más, nada los desequilibra como la palabra paz y como la solución pacífica', explica Consalvi.

El historiador se refiere a los dirigentes políticos, a los estudiantes, a la Iglesia y a los sindicatos como 'esas fuerzas que no se resignaron ni se van a resignar nunca' a vivir bajo la opresión. Destaca la situación de los partidos, que conocieron su peor momento en medio de la represión de Pérez Jiménez, pero resucitaron justo cuando el país más los necesitaba.

Cuando se le señalan ciertos paralelismos de esa década con la actual situación política de Venezuela, Consalvi sonríe.

'Son coincidencias', dice, mas en seguida su semblante se pone serio. 'Una de las cosas trágicas de este país –agrega– es que, una vez conquistadas la democracia y la libertad, nos olvidamos en seguida de quiénes las hicieron posibles. Los venezolanos creen que la democracia y la libertad son un regalo, y no es así'.

Tras recordar a héroes de los cincuenta, como Ruiz Pineda, Carnevali, Antonio Pinto Salinas o Luis Hurtado Higuera, Consalvi lamenta 'la maraña de mediocridad y arrogancia que nos deparó el siglo XXI'.

Sin embargo, conserva dentro de él no poco optimismo.

'Todo tiempo tiene derecho a tener sus hombres extraordinarios y excepcionales', dice.

'Esperemos que los de ahora aparezcan'.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Noviembre 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog