Baduel: La reforma le quita poder al pueblo
Por Venezuela Real - 6 de Noviembre, 2007, 14:22, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
ALFREDO MEZA
El Nacional 06 de noviembre de 2007 Ex ministro de la Defensa llama a votar contra los cambios constitucionales El general en jefe retirado rompe el silencio para marcar distancia con la propuesta presidencial. Hizo un llamado a sus compañeros de armas para que estudien profundamente el texto Minutos antes de que el ex ministro de la Defensa Raúl Isaías Baduel iniciara su sorpresiva rueda de prensa en el séptimo piso del Hotel Savoy de Sabana Grande, uno de los hombres que lo acompañaba, vestido de traje oscuro y corbata, se acercó al sitio donde estaban dispuestos los asientos de los periodistas. "Esto venía desde hace tiempo. El general se va a pronunciar en contra de la reelección indefinida propuesta en la reforma de la Constitución", dijo. Pero Baduel fue mucho más allá. Sin abandonar la mesura, haciendo gala del atildado temperamento que lo ha caracterizado durante su vida pública, el general en jefe retirado advirtió que si se modifica la Constitución en el proceso comicial del próximo 2 de diciembre "se estaría consumando un golpe de Estado". Por momentos Baduel parecía un abogado constitucionalista más que un militar retirado. No sólo porque durante su discurso argumentó con el lenguaje de los hombres del Derecho, sino también porque en la atropellada sesión de preguntas que siguió a su exposición siempre se cuidó de no superar los límites establecidos en la carta magna de 1999. "Alerto a la nación, al pueblo venezolano para que defiendan nuestra Constitución. Les llamo a no ser indiferentes ante este asunto tan grave que cambiará la vida de todos los que habitamos este país. La única arma democrática y legal que nos queda es votar No", afirmó. Un episodio distinto. Nada de lo que ocurrió en la rueda de prensa evocó los pronunciamientos de militares uniformados como el del coronel Pedro Soto el 7 de febrero de 2002, o el del contralmirante Carlos Molina Tamayo, el 18 de febrero de ese mismo año, las primeras apariciones de lo que entonces se denominó el "goteo militar", que allanaron el camino para el breve derrocamiento del presidente Hugo Chávez hace cinco años. Baduel prefirió vestir con una chaqueta gris de tela, que lo hizo sudar copiosamente, tal vez para remarcar que ya no está sometido a la disciplina militar. No por ello obvió en su comparecencia a sus compañeros de armas. Después de leer el artículo 328 de la Constitución, que se refiere al carácter profesional y apolítico de la FAN, dijo: "Hago un llamado a los integrantes de la Fuerza Armada para que como profesionales y soldados, garantes de la paz y la independencia y la soberanía, analicen profundamente el texto que se les propone". Ya había hecho referencia al citado artículo cuando pasó a retiro, el pasado 18 de julio. En aquella oportunidad, en la que todos los militares pronunciaron el saludo "patria, socialismo o muerte", Baduel también formuló veladamente algunas críticas a la profundización de la llamada revolución bolivariana, prometida por el mandatario luego de ganar las elecciones del 3 de diciembre de 2006. "Para construir el socialismo del siglo XXI hay que apartarse de la ortodoxia marxista que considera que la democracia con separación de poderes es solamente un instrumento de dominación burguesa", afirmó. Después del golpe de Estado del 11 de abril de 2002, los analistas políticos consideraban que Baduel, quien comandó la operación militar que desconoció el breve mandato de Pedro Carmona Estanga, era el soporte fundamental del gobierno del presidente Chávez. "Muchos me dicen que dé un golpe de Estado", le dijo al periodista español Joaquim Ibarz en una entrevista publicada en La Vanguardia durante el paro petrolero de finales de 2002 y comienzos de 2003. Baduel jamás sucumbió a la tentación pese a la inmensa crispación política del momento. Aunque no ocupaba la más alta jerarquía, Baduel parecía estar al margen de la cadena de mando militar. Concedía entrevistas a corresponsales militares y medios nacionales con más frecuencia que el ministro de la Defensa de la época. Su reservado carácter, las referencias al código de Bushido, la guía moral de los samuráis, y la posición asumida durante el golpe lo colocaron en el altar del chavismo como el arquetipo del oficial bolivariano. Ayer en la tarde, tanto los intelectuales como los periodistas que simpatizan con el proceso lo criticaron en los programas de radio, pero a la vez le expresaban un profundo respeto por su apego a la letra de la Constitución en las confusas horas de abril de 2002. En la Comisión de Finanzas, los diputados, acompañados de los ministros Rafael Ramírez y Rodrigo Cabezas, hicieron un alto en sus labores y pidieron un televisor para ver lo que declaraba Baduel. El politólogo Ricardo Sucre, especialista en temas militares, indicó: "Yo creo que el ex ministro es la expresión militar del descontento que hay dentro del mundo del chavismo, que cree en la profesionalización de la FAN. Ya la expresión política se había manifestado con la posición asumida por los diputados de Podemos durante la discusión de la reforma. La expresión académica está en las posturas de, por ejemplo, Margarita López Maya y Javier Biardeau". Otras consideraciones. Baduel hizo varias consideraciones que, a su juicio, constituyen un cambio total en el contenido de los principios fundamentales de la Carta Magna, con la que se ha conseguido "muchas victorias y avances en todos los campos". Manifestó que la propuesta presidencial, a la que se sumaron 36 artículos modificados por la Asamblea Nacional, "es una transformación del Estado y un diferentísimo modelo de país que le quitará poder al pueblo y no le permitirá elegir y remover a sus autoridades. Lo peligroso no es que el Ejecutivo elimine al sector privado con la excusa de distribuir mejor las riquezas, sino que prescinda del pueblo". El general en jefe se preguntó si es realmente necesario reformar la actual Constitución. Baduel no comparte el criterio según el cual la carta magna no ha sido suficiente para alcanzar el bien común, como está plasmado en la exposición de motivos de la reforma. "Este proyecto de reforma promueve la polarización y contribuye al enfrentamiento entre los venezolanos. Es absurdo fabricarla en torno a una ideología. Una reforma debe ser consecuencia de un pacto social de máximo consenso entre todos los venezolanos", afirmó. Después de sus declaraciones ha quedado disuelto el grupo que colocó la piedra fundacional del movimiento bolivariano. El 17 de diciembre de 1982, los oficiales Hugo Chávez Frías, Felipe Acosta Carlez, Raúl Isaías Baduel y Jesús Urdaneta Hernández hicieron en el Samán de Güere en Maracay una versión del juramento del Libertador en el Monte Sacro. Ese día juraron romper las cadenas "que oprimían al pueblo venezolano por voluntad de los poderosos". Acosta Carlez murió en los días posteriores al Caracazo del 27 de febrero de 1989, Urdaneta Hernández se distanció de Chávez en los primeros días de 2000, luego de fungir como director de la Disip. Cuando ayer le preguntaron si sus declaraciones ponían tierra de por medio con el Presidente, Baduel respondió: "El proyecto que defiendo es el que está recogido en la Constitución". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|