Propiedad social constituirá base del socialismo, dicen expertos
Por Venezuela Real - 19 de Noviembre, 2007, 10:23, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
EDUARDO CÁMEL ANDERSON
EL UNIVERSAL 19 de noviembre de 2007 Voceros opinan que disminuye importancia de activos privados En la propuesta de reforma de la Constitución Nacional presentada por el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se plantean, en el artículo 115, las siguientes formas de propiedad: a) pública, b) social, c) colectiva y d) privada. La propiedad social a su vez es clasificada de dos maneras: Directa e indirecta y es definida como "aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las futuras generaciones". Es indirecta "cuando es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad", y es directa, "cuando el Estado la asigna", bajo distintas formas y en ámbitos territoriales demarcados, a una o varias comunidades, a una o varias comunas, constituyéndose así en propiedad comunal, o a una o varias ciudades, constituyéndose así en propiedad ciudadana. La propiedad social es la base del socialismo. "Eso lo podemos observar en cualquier diccionario de Economía Política, como el de Borisov, Zhamin y Makárova (una Biblia en el tema), en donde se explica que esta modalidad surge como resultado de la revolución socialista por medio de la socialización de la propiedad privada capitalista". Esto lo explicó el antropólogo Hernando Istúriz, especializado en Economía Política, quien agregó que este tipo de propiedad, al menos en los precedentes que se conocen, dispone que en la modalidad de "directa" se ejerce bajo el esquema "cooperativista-koljosiano". Este modelo implica que en aquellos lugares donde no están socializados todos los medios de producción, el control es ejercido por diversas agrupaciones de trabajadores, en las áreas consideradas como fundamentales y estratégicas, las cuales, junto con la producción, pertenecen a la colectividad "En otras palabras, se consagra que el Estado tenga mecanismos que le permitan transferir a colectivos, que bien pueden ser las cooperativas tal como están desarrolladas hoy en día en Venezuela, aquellas propiedades que estratégicamente considere necesarias, para que éstas ejerzan actividades que, igualmente, sean consideradas estratégicas". Pesimistas Para el abogado constitucionalista Gerardo Fernández, la apertura del abanico de formas de propiedad es una muestra de debilitamiento de la privada. La propiedad individual, dijo, será cada vez "más escasa, insignificante y menos importante; ésta se desmotivará, gravará y se eliminarán sus incentivos, mientras que la propiedad del Estado será la propiedad que se promueva y privilegie". El presidente de Fedecámaras, José Manuel González, comparte el criterio de Fernández. El ente gremial "no se opone a que existan otros tipos de propiedades. De hecho, las hay en este momento en Venezuela. Las mismas que se están planteando ya existen, pero lo que sentimos es que cada día se disminuye y se minimiza más la propiedad privada, y pareciera que con el tiempo no habrá cabida para ella". Optimista El también constitucionalista y diputado a la Asamblea Nacional Carlos Escarrá ve, desde su perspectiva, el medio vaso lleno de agua. En su opinión, es justamente el hecho de dar rango constitucional a los diferentes tipos de propiedad lo que garantizará el respeto a las mismas. Dijo que la aplicación del concepto es una derivación lógica de la propiedad hacia las comunidades organizadas. "Por ejemplo, se monta un dispensario de salud o una escuela. Eso no es propiedad de nadie en particular, sino en colectivo, ya que es para la comunidad, para las futuras generaciones". Agregó que este esquema servirá para transferir poder a los pobres, fomentando, por ejemplo, la creación de empresas socialistas cuyos beneficiarios sean comunidades enteras, a las que se transfieran activos productivos, como una estación de venta de gasolina. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|