Enrique Márquez: "Hay mucho funcionario rojo-rojito que se ha ido destiñendo"
Por Venezuela Real - 24 de Noviembre, 2007, 11:07, Categoría: Electorales
ELVIA GÓMEZ
EL UNIVERSAL 24 de noviembre de 2007 Enrique Márquez destaca que el llamamiento de los estudiantes a votar No es "el puntillazo" para derrotar la reforma "El secreto del voto es algo muy delicado porque las principales víctimas son los chavistas amenazados por sus jefes" El ex diputado Enrique Márquez tiene la responsabilidad, en representación de Un Nuevo Tiempo (UNT), de bregar ante el Poder Electoral junto con otros cinco partidos, las condiciones técnicas mínimas para concurrir al referendo constitucional y convencer a los ciudadanos de que los votos por el No a la reforma que sean emitidos serán contados y respetados. Acusa sin rodeos al CNE de ser un brazo político del Gobierno y alerta que el voto de los abstencionistas hace la diferencia para una victoria holgada de la oposición que inhiba cualquier intento de fraude por parte del oficialismo. Saluda el llamamiento hecho por los estudiantes universitarios a votar No y cree que esto es "el puntillazo" que acerca más la primera derrota política de Hugo Chávez en nueve años. -¿Cuáles son las razones de UNT para llamar a votar No? -Hay una cantidad de razones para votar. La palabra democracia tal vez le quede grande a lo que ocurre en el país, pero su preservación depende de la participación de todos. La abstención no tiene ningún resultado práctico y sólo beneficia al Gobierno. Hay que votar, por el fortalecimiento de los partidos políticos que no pueden crecer al lado de la abstención. Ahora, ¿por qué votar No? La reforma es innecesaria y sus planteamientos nos llevan a una sociedad muy parecida a Cuba, sin libertades. Chávez tiene como su sueño el que en nuestro país sólo exista el Gobierno y el ciudadano, sin asociaciones civiles ni desarrollo individual. Venezuela es totalmente contraria a eso. Venimos de un período de democracia y el sueño del venezolano es profesionalizarse y hacerse de un sitio con base en su esfuerzo. Hay detalles como la descentralización, acabar con el poder regional y local, la pérdida de autonomía del BCV, el detallazo contra la propiedad privada. Los estados de excepción y el cercenamiento de la libertad de expresión y otros aspectos que están escondidos en la campaña por el Sí. -¿Le parece que cuando el CNE aceptó hacer los debates entre los dos bloques fue sincero o sólo fue para ganar tiempo? -Yo creo que fue un engaño del CNE. Nosotros con la intención de buscar el equilibrio pedimos unos espacios igualitarios para la discusión de las ideas. El CNE nos aprobó la propuesta, pero yo creo que sin ganas de hacer las cosas y nos puso todos los obstáculos. Quedó muy claro que la estrategia oficial es no hablar del fondo de la reforma sino convertir esto en un plebiscito: Chávez Sí/Chávez No y esa es una estrategia mentirosa. -Esa es un arma de doble filo porque el cargo que sí está en juego, de aprobarse la reforma, es el de gobernadores y alcaldes chavistas y muchos no están haciendo campaña a favor de la reforma. -Es vox populi que hay mucho funcionario rojo-rojito que se ha ido destiñendo. Chávez está apostando todo a su liderazgo individual y está dejando a un lado el aparato de su partido. Él desmontó el MVR y sus liderazgos naturales y con el cuento de formar el PSUV de abajo hacia arriba en los estados, los liderazgos naturales, que son los alcaldes y gobernadores, están desplazados. Hay estados donde los jefes de campaña de Chávez son unos "importados" que no tienen control. -Esa debilidad la admiten jerarcas del chavismo pero también agradecen los pronunciamientos del Comando Nacional de la Resistencia porque aglutinan a sus filas. -Cuando un movimiento político llama a una movilización de tipo violenta reafirma dentro del chavismo y sus aliados la tesis de que la oposición anda buscando una salida no constitucional y eso hace mucho daño. Nosotros estamos en una estrategia diferente, queremos hacer ver que una vez que Chávez pierda el referendo seguirá en el poder y vamos a exigirle que gobierne y cumpla la Constitución. Los chavistas pueden estar tranquilos porque no está en juego la cabeza de Chávez, está en juego nuestra forma de vida, que es algo más serio. Nuestro mensaje para la gente que está absteniéndose es que cada voto cuenta, el abstencionista hace la diferencia. Tenemos que concurrir para demostrar que somos mayoría porque hasta ahora no lo hemos sido, nosotros no le hemos ganado a Chávez. Nuestro rol es construir una nueva mayoría democrática al lado del pueblo que se exprese en las urnas y en las calles, una mayoría madura políticamente para entender que el chavismo existe y que la única forma de armarla es convencer al chavismo que tenemos un proyecto. -¿Qué garantías pueden ofrecer ustedes de que el voto emitido será respetado? -Nosotros no podemos contar con el CNE que es un brazo de operación política del Gobierno. A pesar de eso estamos luchando por conseguir unas condiciones técnicas mínimas. Sabemos que el REP no es el ideal, pero las cuantificaciones que hemos hecho nos hacen ver que podemos ir a las elecciones con un riesgo calculado. Una forma de disminuir ese riesgo es la exigencia que hemos hecho al CNE de que la tinta indeleble funcione, porque es la única manera de evitar el voto múltiple. En una primera auditoría funcionó, pero estamos tomando todas las precauciones de que esa tinta buena sea la que llegue a las mesas. La Escuela de Química de la UCV se juega su prestigio en este proceso. -¿Y el secreto del voto? -A mí me gustaría que alguien me dijera si se supo quién votó por quién en el proceso pasado. No se sabe, sencillamente porque el secreto del voto está garantizado por las múltiples diligencias técnicas que se han hecho. Para este proceso las captahuellas no estarán en línea y no hay forma de que alguien sepa quién está votando en un momento dado. El secreto del voto es muy delicado porque las principales víctimas son los propios chavistas que son amenazados por sus jefes en el Gobierno. Es absolutamente falso que haya manera de saberlo. Las listas que se hicieron se construyeron con las firmas, no con los votos. La única garantía que tenemos de que cada voto que se teclee en la máquina se cuente es que tengamos nuestros testigos en las mesas. Esa garantía no nos la da el CNE, la construimos nosotros. En UNT creemos que si tenemos nuestros testigos en las mesas, en la sala de Cantv, en la sala de totalización, esto hace el fraude tradicional completamente imposible de realizar. Nuestro voto es como un depósito en nuestra cuenta de ahorro: existe un certificado de depósito, que es el acta de escrutinio y que debemos tenerla en la mano y para eso necesitamos el testigo. Ese certificado de depósito (votos) lo comparo con el estado de cuenta que me da el CNE y allí tienen que reflejarse todos los certificados que yo tengo en mi poder. Si yo tengo la capacidad de poner todos mis certificados de depósito (votos) y tengo mi estado de cuenta en Caracas no hay forma que el banco (CNE) sustraiga ni un solo voto de los que yo legítimamente conté en cada una de las mesas. Donde nosotros no estemos imperará el fraude, pero estoy optimista porque en la elección pasada (2006) logramos cubrir casi 90% de las mesas. Donde sí existe fraude es en el gran ventajismo oficial que hace que el Gobierno use fondos del estado con la mirada cómplice del CNE. -¿Cómo se plantea UNT el escenario posreferendo? -Depende mucho de cómo resulten las cosas. Yo creo que Chávez puede acariciar la posibilidad de intentar hacernos un fraude, en ese caso lo vamos a descubrir y para Chávez sería el peor escenario. Ahora, si el No sigue su creciente positiva, la diferencia va a ser tal que aunque intente un fraude no va a poder consolidarlo. El día después debe ser un día de paz y tranquilidad para la república y el Gobierno debe comprender la voz del pueblo e interpretar que no queremos ir a un gobierno autoritario y que queremos que se dedique a gobernar en el marco de la Constitución. Este movimiento opositor tiene que estar preparado para esa victoria pues algunas voces pueden intentar ir por la cabeza de Chávez. Nosotros no estamos en eso, creemos que este sería un revés importante para él pero le exigiremos que gobierne. -Finalmente los estudiantes de oposición llamaron a votar No, ¿qué impacto cree que tendrá en los resultados? -Ese es el puntillazo. La expectativa que el movimiento estudiantil ha levantado es lógica, han demostrado valentía, y con ellos vamos a derrotar a la abstención, sobre todo de clase media. Los partidos debemos asumir con mucha humildad nuestro papel y entender que la sociedad se expresa de múltiples maneras. Creemos que los estudiantes se convierten en un movimiento que debe, no asumir toda la responsabilidad, pero sí liderar nuestro triunfo. Con el llamado de los estudiantes el No tiene su triunfo más cerca. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|