Curiosidades de la reforma
Por Venezuela Real - 25 de Noviembre, 2007, 10:44, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
Julio Andrés Borges
Ultimas Noticias 25 de noviembre de 2007 No te has preguntado, ¿de dónde vienen las ideas de la reforma constitucional, a quiénes estamos imitando, hacia dónde vamos? Aquí te presento unos datos muy interesantes que te dirán cómo sería nuestro futuro si se aprueba la reforma Hasta la fecha , Cuba es el único país del continente americano cuya edad para votar es a los 16 años, de aprobarse la reforma Venezuela se uniría a este país con los Estados del continente con la edad más baja para votar. El resto de gobiernos del continente continúan restringiendo el ejercicio del voto a la calidad de ciudadanos, condición que se obtiene al cumplir 18 años. Sin embargo, sólo cinco países aclaran la edad para votar en el articulado constitucional: Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Cuba. REDUCIR LA JORNADA A partir de 2004 muchos países de Europa con jornadas medias o bajas de trabajo se están planteando la posibilidad de incrementar la jornada, situación que ha resultado casi imposible de lograr, salvo excepciones en las que se han dado convenios entre los patronos y los trabajadores a cambio de incentivos laborales por períodos cortos, como en algunos casos particulares en Alemania y España. La medida no tiene ningún impacto entre aquellos que se dedican a la economía informal (44,2%. INE, junio 2007) que son los trabajadores que laboran el mayor número de horas semanales en nuestro país. La medida no ha sido tomada en función de un estudio previo, en el que se establezca el impacto positivo y negativo de la disminución a corto, mediano y largo plazo, y su factibilidad en función de los niveles de productividad y de los indicadores económicos del país. La reducción de la jornada laboral afecta a aquellos que por las características particulares de la labor que realizan, suelen cumplir horas extras; que como establece la Ley Orgánica del Trabajo son pagadas mucho mejor que las horas cumplidas en el horario laboral ordinario. En consecuencia, aquellos trabajadores que acostumbran hacer horas extras para mejorar su salario, no podrán hacerlo pues éstas deberán ser cubiertas por nuevos empleados. En países en los que se ha disminuido la jornada laboral, ésta ha ido acompañada de campañas dirigidas al rescate de los valores familiares; al uso productivo del tiempo libre; a la prevención de enfermedades venéreas; a la disminución en la ingesta de alcohol y al rescate de espacios públicos que puedan ser visitados por los trabajadores y su familia, y que no representen situación de riesgo para ellos. REELECCIÓN VITALICIA Actualmente Venezuela comparte con México la postura de países con el período presidencial más largo del continente: 6 años; con la diferencia de que en México no se permite la reelección. En Latinoamérica hay 8 países con un período presidencial de 5 años, y otros 8 países con un período presidencial de 4 años. El promedio del período presidencial en la región es de 4 a 6 años y Venezuela se alejaría de este promedio al tener un período presidencial de 7 años. En 4 países de Latinoamérica está prohibida totalmente la reelección (uno de ellos es México), y en otros 9 países está prohibida la reelección inmediata, pero se permite la reelección después de haber transcurrido al menos un período presidencial con otro gobernante (así lo establecía la Constitución de Venezuela de 1961). En 4 países está permitida la reelección inmediata, a saber: Argentina, Brasil, Colombia y República Dominicana, pero estos países tienen un período presidencial de 4 años. Igualmente, en Estados Unidos el período es de 4 años con la posibilidad de una sola reelección inmediata. De aprobarse la reforma, el Presidente de Venezuela gobernaría casi el mismo tiempo en un solo período de lo que estos presidentes gobernarían siendo reelectos. No existe en el continente, a excepción de Cuba, país alguno sin límites de reelección presidencial. De aprobarse la reforma, el Presidente venezolano sería, junto a Fidel, el único con este privilegio. En el resto del mundo , los países con sistemas presidenciales de períodos de 6 ó 7 años y reelección indefinida son países como Uzbekistán o Zimbabwe. MILICIAS POPULARES En el mundo existen muchos ejemplos de milicia popular, como las Milicias de tropas territoriales de Cuba, las milicias populares sandinistas, el ejército popular iraquí, entre otros. Cuba: La Composición de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) es exacta a la propuesta hecha por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, a este respecto, pues en ella se establecen además de los componentes tradicionales, el de las milicias de tropas territoriales como una de las formas de organización popular para llevar a cabo la lucha armada y cumplir otras tareas de defensa. Nicaragua: En el primer gobierno de Daniel Ortega, se constituyeron las milicias populares sandinistas (1980) como una organización de carácter nacional, bajo la dirección del Ministerio de la Defensa de ese país, que tenía como objetivo la defensa de la revolución y de la soberanía nacional. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|