A 15 años del 27-N

Por Venezuela Real - 27 de Noviembre, 2007, 18:04, Categoría: Política Nacional

Patricia Clarembaux
TalCual
27 de noviembre de 2007

1 Carlos Andrés Pérez gana las elecciones de 1988 con 52,89% de los votos y asume el poder en una pomposa ceremonia en el Teresa Carreño el 2 de febrero de 1999. Pocos días después anuncia "el paquetazo" para salvar la alicaída economía nacional. El plan de inspiración neoliberal que contrastó con el boato de la toma de posesión, incluyó el aumento de los servicios públicos (agua, electricidad, teléfono y aseo urbano), la gasolina y la eliminación gradual de los subsidios a la educación, el transporte y la salud pública. La receta económica resultó indigerible para la población que se lanzó a las calles el 27 y 28 de febrero: Caracas amaneció de Caracazo.

2 Al descontento por la crisis económica se sumó la crisis política. El lugar de atender las demandas de la población y tratar de encontrar salidas para paliar los efectos del "paquetazo", AD y COPEI se volvieron sobre sus cogollos y siguieron gobernando para favorecer sus intereses.

3 El 26 de noviembre de1992 los pasillos del internado Judicial Capital Yare I se llenaron de rumores. La voces decían que un grupo de 40 estudiantes de la UCV junto al mayor Edgar Lugo López ingresarían al recinto penitenciario a liberar a los imputados por la asonada del 4 de febrero de 1992, entre ellos el teniente coronel Hugo Chávez Frías. El plan fue frustrado en la madrugada de ese mismo día por la delación del capitán de corbeta Manrique Padrón y la actuación de casi 300 oficiales.

4 Pero ya se sabe que cuando el río suena... Al día siguiente, un grupo de militares dio un golpe. Habían transcurrido apenas nueve meses desde la intentona del 4-F y Carlos Andrés Pérez volvía a enfrentar una acción militar para derrocarlo. Varios historiadores y el propio Hugo Chávez Frías coinciden en que aquel día fue la continuación del golpe del 4-F.

5 Durante la emisión No. 241 del Aló Presidente, Hugo Chávez se refirió al 27 de noviembre de 1992 como "el nacimiento de un proyecto, de un sueño" que se venía gestando en el seno de la Fuerza Armada Nacional desde finales de los años sesenta. Ese día también Chávez recordó al capitán Luis Reyes Reyes: "Cruzó los cielos en un F-16 rompiendo la barrera del sonido. Estaba diciéndole a la historia venezolana que estábamos dejando atrás definitivamente el pasado y abriendo un camino hacia el sueño de Bolívar, de la patria justa, libre y grande".

6 A diferencia del alzamiento del 4 de febrero, el 27 de noviembre estuvo liderado por un grupo cívico-militar. Del lado de las Fuerzas Armadas Nacionales, además, se contó con algunos miembros del alta graduación, entre ellos los contralmirantes Hernán Grüber Odremán y Luis Cabrera Aguirre; el general de brigada de la Aviación, Francisco Visconti Osorio. Por el mundo civil participaron organizaciones políticas como Bandera Roja y Tercer Camino, algunos miembros del Frente Patriótico y críticos del Gobierno.

7 Los planes de golpe al interior de la Fuerza Aérea venían andando desde 1985. La marcha del movimiento, sin embargo, se afectó por dos incidentes: la depresión que sufrió el capitán Luis Reyes Reyes, uno de lo líderes del grupo, tras la muerte de su hijo en 1987 y la caída de la aeronave que ocupaba el teniente coronel de la Aviación Wilmar Castro Soteldo (quien ocupó el lugar de Reyes) y su envío a Centro América por un tiempo.

8 Por televisión, el presidente Pérez se preguntaba "¿por qué los tanques tienen una raya blanca en el lomo?". Aquella era una manera con la que los alzados identificaron a los aliados del movimiento del 27 de noviembre dentro de las Fuerzas Armadas Nacionales. Sin embargo, recordó el propio presidente Chávez en conversaciones con el historiador Agustín Blanco Muñoz que el 27N "fue prácticamente una rebelión aérea".

9 Pero las calles no fueron el único escenario de la violencia como consecuencia de la crisis. El 27 de noviembre de 1992 en el penal de Los Flores de Catia, se vivió un intento de fuga en el que perecieron 560 presos tras la acción de la policía, según cuentan los testigos y sobrevivientes. Sin embargo, para las autoridades la cifra de muertos es imprecisa: el ministro de Justicia afirmó que fueron 47; la Fiscalía General de la República dijo que fueron 63 y que desaparecieron 20.

10 Los dos principales actores del Pacto de Punto Fijo –AD y COPEI– experimentaron dificultades institucionales luego de la intentona del 27 de noviembre de 1992. Otras organizaciones políticas participantes aparecieron con éxito. Es el caso de la Causa R, partido que se relacionó con los golpistas, con el que Aristóbulo Istúriz ganó las elecciones como alcalde de Caracas en 1992.
Reply






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Noviembre 2007  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog