Chavez sueña su imperio
Por Venezuela Real - 27 de Noviembre, 2007, 17:44, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Douglas Gómez Barrueta
TalCual 27 de noviembre de 2007 No hay discurso por breve que sea, tres o cuatro horas en su caso, en el que no adjudique al imperialismo las responsabilidades de las carencias sociales y económicas de gran parte de la población de América Latina. Pero ahora, lo acusan a él de fomentar un proyecto expansionista en Colombia, de manejar los hilos del poder en Bolivia, de querer imponer su voz en la región, con gritos, insultos y una chequera dispendiosa. Una curiosidad del idioma es que el mismo mandatario que habla de "congelar" relaciones, sea acusado por el presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, de "incendiar" el continente: "No se puede incendiar el continente como usted lo hace, hablando un día contra España, maltratando un día México, al siguiente al Perú, en la mañana después a Bolivia. No se puede maltratar al continente, incendiarlo como usted lo hace, hablando de imperialismo cuando usted, en su presupuesto, quiere montar un imperio. El Libertador no andaba tratando de sacar del territorio americano la dominación europea, para imponer, como usted quiere hacerlo, su propia denominación basada en su poderío de su presupuesto". La respuesta de Uribe al ataque verbal que le propinó Chávez un día antes, cuando entre otras cosas lo acusó de "no dar la cara" y dijo que "Colombia se merece un buen presidente, Colombia no se merece un presidente como Uribe", ha sido sin duda la más fuerte de las crisis entre ambos gobiernos. OTROS PLANES EN LA "MEDIACIÓN "El mandatario colombiano reveló además que en la conversación entre la senadora Piedad Córdoba y Ricardo Palmera, alias "Simón Trinidad" en la cárcel de Estados Unidos se habló de instaurar un gobierno de transición en Colombia. Y Chávez había dicho horas antes, para finalizar sus críticas a Uribe: "Estoy seguro de que represento a la mayoría de los venezolanos y además tengo la impresión de que represento a la mayoría de los colombianos que quieren paz. Ese pueblo tan agobiado". Sin embargo, la propia Córdoba dijo en una entrevista a María Isabel Rueda en la revista colombiana Semana que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) no son tan cercanas al comandante Chávez: "Si lo ven como una figura muy importante y a la que le creen. En Caracas incluso se hicieron mutuamente fuertes reclamos, pero yo me retiré en ese momento para que pudieran hablar tranquilos. Para una como mujer, con discusión o sin ella, con esos `manes' es muy difícil. A ellos les extraña que uno piense". Sin obviar la subestimación de los comandantes Márquez y Chávez a las mujeres según confesión de la senadora Córdoba, lo importante es que el gobierno de Uribe suspendió la mediación porque no veía avances en el tema del canje humanitario –sin pruebas de vida de Ingrid Betancourt, sin rehenes liberados unilateralmente por la guerrilla– sino en la "necesidad" de la reunión entre Manuel Marulanda, alias "Tirofijo" y el jefe de estado venezolano lo que fortalecería políticamente a las FARC. ¿De qué cosas, distinta a la música costeña y las pruebas de vida de Betancourt, hablarían a solas Iván Márquez y Chávez en el Palacio de Miraflores? Quizás la respuesta está en el artículo de Rodrigo Granda, alias "El canciller" de las FARC, resumiendo y alabando la labor del "mediador" venezolano: "Y viene la visita de Chávez a París. El viejo mundo escucha la voz bolivariana del nuevo mundo que nace en nuestra América y de cómo la paz para Colombia es imprescindible y que Manuel y su guerrilla serán protagonistas de primer orden de ese ansiado nacimiento". UNA NEVERA GRANDE No es para guardar la leche que desapareció del país, sino para mantener allí, específicamente en el "congelador", las relaciones de Venezuela con España y Colombia. Y como el concepto es poco claro, la secretaria española de Estado para Iberoamérica, Trinidad Jiménez, se reunió con el embajador de Venezuela en Madrid, Alfredo Toro, quien le aseguró que las relaciones entre los dos países "tienen un futuro común más allá de los altibajos". Para el internacionalista Gerardo Arellano, Chávez ha sido hábil en usar la palabra congelar: "Porque puede significar cualquier cosa, es un concepto ambiguo. No es ruptura, pero podría llegar a ser. No es retiro de embajadores, pero pudiera serlo. Es una definición que no tiene base jurídica en el derecho internacional". MERCOSUR CONGELADO Las votaciones para el ingreso pleno de Venezuela al Mercosur fueron retiradas de las "prioridades legislativas" del Gobierno brasileño para este año, dijo el jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados, Henrique Fontana. El congresista, del oficialista Partido de los Trabajadores, dijo que el problema radica en que antes del 22 diciembre, cuando concluirá el año legislativo, deben votarse otros proyectos de interés nacional, entre los que incluso figura el presupuesto del Gobierno para 2008. "La cuestión (por el tratado de adhesión) está andando bien y las relaciones entre Brasil y Venezuela también están muy bien. No es preciso correr contra el tiempo y, si no se aprueba este año, se aprobará el año próximo", declaró Fontana. LAS FORMAS DE LA EXPANSIÓN La internacionalista Elsa Cardozo considera que la influencia del presidente venezolano en América Latina va en dos órbitas: una constituida por los gobiernos bajo su tutela, y la otra formada por movimientos políticos que buscan conseguir el poder en sus países. "El mapa es más significativo en proyectos que intentan llegar al poder, que en gobiernos establecidos como tal" asegura Cardozo y como ejemplo pone a los movimientos de piqueteros en Argentina, los Sin Tierra en Brasil y a un movimiento que "inspira simpatías inocultables como las FARC". Y para probar esto no hay más leer lo que escribió Iván Márquez, apenas se enteró del fin de la mediación de Chávez: "Todos debemos sentir vergüenza frente al grosero desaire de Uribe contra un presidente amigo, que lleva a Colombia metida en su corazón y siente profundo afecto por nuestro pueblo". Para el internacionalista Gerardo Arellano los movimientos de ultraizquierda se oxigenan con el apoyo de Chávez, pero tienen poco respaldo de los electores "por la violencia que generan". Cardozo explica por su parte que otra forma de expansión son los apoyos a gobiernos locales de Centroamérica, y un ejemplo de esto es el proceso que llevó a Daniel Ortega a la presidencia de Nicaragua. Ambos expertos en la materia internacional coinciden en que los países, con relaciones estrechas con la revolución de Chávez son: Cuba, Bolivia y Nicaragua, aunque Cardozo acota que no se sabe quién maneja la relación entre Cuba y Venezuela. CON CIERTA DISTANCIA Ecuador es un caso aparte, porque a pesar de la influencia chavista, ha dado muestras recientes de cierta independencia. "Rafael Correa mide con filigrana toda vez que económicamente es importante el peso de Venezuela, pero no apoyó irrestrictamente el tema de España, no asistió a la cumbre paralela que negocia un acuerdo con la Unión Europea y sigue incorporado a la Comunidad Andina de Naciones", argumenta Arellano. Otro grupo está conformado por Argentina y Brasil, quienes a juicio de Cardozo forman: "Una relación con vínculos pragmáticos, donde son socios económicos muy importantes que siempre lo respaldan en la situaciones más insólitas, aunque sin comprometerse de lleno". Sin embargo, Arellano indica que en Brasil crece el rechazo a Venezuela, no sólo el expresado por figuras importantes como los ex presidentes Fernando Henrique Cardoso y José Sarney, sino también en las críticas hechas a lo que algunos sectores consideran una carrera armamentista, "a pesar de que el sector privado y el gobierno ven con buenos ojos la chequera del gobierno venezolano". Pero Arellano además cree que los enfrentamientos del presidente Chávez con los gobiernos de España y Colombia forman parte de una estrategia electoral. "Creo que es coincidente que las encuestas no lo favorezcan y se retome de nuevo el tema de España, y se agrave el conflicto con Colombia en cuestión de horas, no obstante la primera nota diplomática que envió Venezuela. Espero que esto no surta efecto". Mientras tanto en Bolivia, la nación con mayor influencia chavista, las protestas aumentan por la aprobación de una nueva Constitución dentro de un cuartel. Ahora, sólo queda adivinar con quien será el próximo pleito del comandante Chávez.
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|