Rodríguez, Cabello, Vivas y Bernal cargan con la derrota
Por Venezuela Real - 6 de Diciembre, 2007, 17:45, Categoría: REFORMA CONSTITUCIONAL
HERNÁN LUGO-GALICIA
EL NACIONAL 06 de Diciembre de 2007 Autoridades bajo observación El Comando Zamora designó "padrinos" que no lograron su objetivo Los integrantes del Comando Zamora, los ministros comisionados como "padrinos" de los comandos regionales y los gobernadores que obtuvieron peores resultados aparecen mencionados en las interpretaciones que se han dado a lo ocurrido el 2-D. En Caracas, la responsabilidad recayó en Darío Vivas y Freddy Bernal, este último por partida doble, por su condición de "padrino" en el Táchira, donde el Sí obtuvo 42% y el No 57%. Analistas le han dado por lo menos tres lecturas a la derrota del Gobierno el 2-D: una política, una socialista y otra cabalística. La primera guarda relación con la conducción del Comando Zamora. El Partido Comunista de Venezuela y Patria Para Todos señalan que hubo sectarismo y que fueron incorporados a última hora en la campaña, lo que hizo que cada quien trabajase por su lado. De forma paralela trabajaron el resto de las 13 organizaciones, entre ellas Piedra, que postuló a "Er Conde der Guácharo", sin un mando efectivo. El Comando Zamora estuvo bajo la dirección del vicepresidente Jorge Rodríguez, Diosdado Cabello, Lina Ron, Erika Faría, Freddy Bernal y Darío Vivas, entre otros. Para los estados fueron comisionados varios ministros, que fungieron como "padrinos" de los comandos regionales, que estaban bajo la supervisión de los gobernadores chavistas. En los estados con más población perdió el chavismo, lo que coloca "en observación" a los responsables de la campaña. En Bolívar, por ejemplo, al ministro del Trabajo, José Ramón Rivero; en Mérida, a la titular de Turismo, Titina Azuaje; en Anzoátegui, a Pedro Carreño (Min-Interior); en Sucre, a Luis Acuña y David Velásquez. En Falcón, Jesús Montilla, y en Mérida, Florencio Porras, admitieron que hubo fallas en la conducción de la campaña y que asumían la responsabilidad de la derrota. En Caracas, la responsabilidad recayó en Darío Vivas y Bernal. El alcalde, simultáneamente, "apadrinó" Táchira, donde el revés es de 57% frente a 42%. En otras entidades se asignaron dirigentes nacionales: en el Zulia, a Francisco Arias Cárdenas; en Amazonas, a Lina Ron; en Aragua, a Rafael Isea; en Vargas, a José Vielma Mora; en Yaracuy, a Roberto Hernández y en Nueva Esparta, a William Fariñas. "Hay que hacer una reingeniería electoral del PSUV, sin que implique la resurrección del MVR. No es posible que en su primera elección el nuevo partido pierda", expresó Luis Tascón. El diputado Giovanny Peña sostuvo una tesis ideológica más ligada a la estructura partidista: "La votación contra la reforma fue en aquellos estados donde el capital domina, según un análisis socialista. La gente sintió temor a perder sus privilegios. En los estados menos poblados privó el Sí porque constituía una esperanza". Eso se evidenció en Zulia, caracterizado por contar con sectores de clase media y productores agrícolas, que serían afectados por las medidas antilatifundistas. "La oposición manejó los miedos ancestrales a su favor: le hizo creer a los pobres que perderían sus bienes y que la religión se acabaría". Al análisis se le agrega "una lectura cabalística", según otro legislador. "Cuando el referéndum revocatorio, el Comando Ayacucho comenzaba con A y, ahora, el Zamora empieza con Z, es decir, los extremos son perjudiciales. En cambio el Miranda y Florentino, que están en el medio, fueron victoriosos |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|