Balance 2007
Por Venezuela Real - 20 de Diciembre, 2007, 14:55, Categoría: Libertad de Expresión
ANDRÉS CAÑIZALEZ
TalCual 20 de diciembre de 2007 Este año, en materia de medios de comunicación, estuvo marcado por el cierre de RCTV, las agresiones e insultos a periodistas y la información sesgada en la campaña del referendo. Nada hace pensar que la situación varíe en el 2008 Resulta inevitable pasar revista al año cuando se está en sus días finales. Inexcusable, además, cuando ese año tiene lugar en un país que, como Venezuela, tuvo 12 meses de abundantes situaciones relacionadas con el periodismo, con las libertades de expresión y de información. El tema mediático, el ejercicio periodístico del aquí y ahora venezolano, están imbricados con la escena política, son parte sustantiva del proceso sociopolítico actual, el cual igualmente ha estado muy activo y lo seguirá estando en el venidero 2008. Creo que para distintos sectores del país, cuando se piensa en 2007, un tema primordial es la salida de RCTV de la televisión de señal abierta del país. Ha sido, sin duda, uno de los peores errores políticos del gobierno, con fuerte impacto emotivo y simbólico en la sociedad venezolana. No es un asunto menor. RCTV hasta el 27 de mayo de 2007 era el canal más antiguo, uno de los de mayor cobertura y a la cabeza de la audiencia televisiva. Su salida del aire, y su confinamiento en la televisión por suscripción, fue el costo que debió pagar por una línea editorial abiertamente crítica. Para el año próximo está pendiente el tema de su situación en el sistema de televisión paga. En relación al castigo por líneas editoriales críticas, muchas amenazas y advertencias escuchamos –incluso por el propio presidente Chávez– especialmente en el segundo semestre del año, en relación con Globovisión. El canal de 24 horas de noticias podría enfrentar un escenario de acciones legales de diverso tipo, teniendo a un conjunto de poderes públicos abiertamente parcializados con el proyecto bolivariano, como lo reflejó la reciente designación en la Fiscalía y Defensoría, y la más aún bochornosa ratificación del contralor general. El segundo semestre del año tuvo varios hechos que no dejan de preocupar, tras el cierre de RCTV, y la campaña por la reforma constitucional, de cara al referendo que finalmente se realizó el 2D. Por un lado, se ratificó una tendencia de los últimos años: las agresiones a periodistas aumentan cuando sube la temperatura política. El Sindicato Nacional de la Prensa (SNTP) calificó de "noviembre negro" el penúltimo mes del año y el más intenso en la campaña en torno a la reforma. Las agresiones a periodistas, con distintos signos políticos, se multiplicaron, lo cual evidencia otra cruda realidad: en medio de un clima de conflictividad, el periodista se convierte en un blanco fácil. La cobertura de la campaña del referendo, por otro lado, reflejó nuevamente la polarización que está presente en nuestros medios, salvo excepciones. Un estudio que realizamos entre la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Gotemburgo (Suecia), analizando las cuatro semanas de la campaña previa al referendo, arrojó una abierta parcialización, por el sí o por el no, en muchos de nuestros medios radioeléctricos. Si bien RCTV Internacional y Globovisión favorecían al no, es decir su línea editorial era en contra de la reforma, daba espacio a las expresiones a favor; en el otro extremo teníamos a TVes y VTV en cuyas pantallas literalmente se invisibilizó a la oposición, en los espacios informativos analizados (el principal noticiero o segmentos noticiosos de cada canal). Siendo así, el castigo de unas líneas editoriales –las críticas– y la premiación de otras –las afines– no otorga autoridad moral a las autoridades para sancionar a los medios en el país. La televisión pública en Venezuela sigue siendo una quimera, pues lo que tenemos es una pantalla gubernamental exageradamente parcializada, y que en muchos casos lo que contribuye es a fomentar la adulación del gran líder, el culto a la personalidad. Así lo ha ratificado la programación informativa y de opinión post-referendo. Finalmente, el pre y post-referendo arrojaron otras dos señales que son preocupantes y sobre las cuales habrá que estar atentos en 2008. Antes de las votaciones la diputada Iris Varela irrumpió en un estudio de televisión, lo destruyó y golpeó al periodista, el muy crítico Gustavo Azócar. Se sintió ofendida porque el periodista reveló una historia de su vida privada. La gravedad del caso es que la agraviada no recurrió a la justicia, y reiteró que no lo hará, sino que apeló a la violencia, y amenaza con seguir haciéndolo. Después de la derrota del 2D el presidente Chávez tuvo como blanco de sus insultos, entre otros, a un reportero, Hernán Lugo-Galicia. "Periodista de mierda", le espetó. Es el más grave insulto proferido por el jefe de Estado, en ocho años en los que han llovido críticas, señalamientos y acusaciones contra medios y profesionales del periodismo. ¿Será una señal del tiempo venidero? No tenemos una bola de cristal para saberlo, pero sí evidencia la incapacidad de debatir y confrontar por parte del más alto representante de los poderes públicos del país. Eso, en sí mismo, sí es preocupante porque ambas dimensiones, debatir y confrontar sin el recurso del insulto, son esenciales para la libertad de informar y opinar. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|