Las 3R en vivienda

Por Venezuela Real - 10 de Enero, 2008, 10:07, Categoría: Vivienda

Henrique Hernández / Alejandro López /Juan Pedro Posani / Alfredo Roffé
Ultimas Noticias
10 de enero de 2008

Revisión.

Si se responde certeramente a preguntas como las siguientes, quizás se logre entender cuál es el problema de la vivienda: ¿Por qué ha fracasado la gestión en vivienda en los últimos 9 años y en los 34 anteriores? ¿Cuál fue el enfoque en vivienda en esos años? ¿Cómo es la organización pública para afrontar la vivienda? ¿Qué tiene que ver la vivienda con la ciudad y las fuentes de empleo? ¿Y con el desarrollo industrial y tecnológico? ¿Cuál es el rol, competencias y capacidades de los gobiernos nacional, estadal y municipal? ¿Cuáles son las potencialidades de las comunidades para producir, construir y mantener la vivienda? Para construir 150 mil viviendas al año se requiere un cambio radical de enfoque y organización.


Rectificación.

Sólo es posible realizar cambios si se comprende el problema, se analiza con rigurosa y descarnada actitud lo que se hizo y, especialmente, reconocer con valentía que la política aplicada hasta hoy es un fiasco. Porque se incumplen metas ofrecidas (150 mil viviendas/año), se ha desatendido con ineficiencia, cualitativa y cuantitativa, a barrios y damnificados; cada vez hay más protestas, más invasiones, más insatisfacción y frustración. Hay que rectificar mucho: el enfoque público del asunto vivienda-ciudad-empleo, la visión simplista de la complejidad de procesos que intervienen en vivienda y desarrollo urbano, el rol ductor del Gobierno y, sobre todo, entender que la vivienda es una etapa casi final de un complejo proceso, en el cual la tierra y su habilitación son claves para orientar el crecimiento y desarrollo de las ciudades e indispensable para construir la vivienda. He allí uno de los aspectos críticos a rectificar: política y estrategias sobre tierra urbanizable.


Reimpulso.

De una vez se pueden activar algunas iniciativas para reimpulsar la gestión pública. Por ejemplo, identificar tierra apta para urbanizar en ciudades prioritarias, conciliarla con los planes de ordenación urbana existentes y habilitar grandes lotes con vialidad, servicios y centros educativos, de salud, recreación, abastecimiento, etc, y asistir técnica y financieramente a comunidades y privados para construir las viviendas. Estimular y apoyar el mejoramiento tecnológico y productivo de la industria de materiales y componentes de la vivienda popular. Organizar con los damnificados un plan viable y consensuado para que construyan sus viviendas con recursos propios y apoyo público en las tierras habilitadas en las grandes ciudades. Priorizar en los barrios las obras de infraestructura y apoyar a la comunidad en ampliar y mejorar sus viviendas.


Finalmente, sólo habilitar tierra, tarea prioritaria e inmediata, permitiría que más familias se incorporen con sus capacidades y recursos para construir sus viviendas. Se iniciaría un esperanzador proceso compartido entre funcionarios, profesionales y gentes, redundando en corto plazo en un cambio sin precedentes en Venezuela. La cuestión vivienda es muy seria para estar sólo en manos de funcionarios.

Es preciso entenderla como responsabilidad de todos, si no, la gente seguirá invadiendo y construyendo donde y como sea, y el Gobierno prometiendo e incumpliendo lo que sea y como sea.






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Enero 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog