José Albornoz: "Legislativo no puede trabajar leyes en paralelo al Ejecutivo"

Por Venezuela Real - 14 de Enero, 2008, 14:45, Categoría: Política Nacional

SARA CAROLINA DÍAZ
EL UNIVERSAL
14 de enero de 2008

Entrevista a José Albornoz, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional

El año pasado, negado a sumarse al futuro PSUV, fue blanco de duras críticas por parte del presidente Chávez y sus seguidores. Este año, luego de la derrota del 2D y un nuevo e inesperado escenario político, un reivindicado Patria Para Todos (PPT) atiende el llamado del mandatario nacional a reintegrar la otrora exitosa fórmula del Polo Patriótico que permitió el triunfo de la revolución en 1999.

Su secretario general, José Albornoz, ahora ocupa la segunda vicepresidencia de la Asamblea Nacional, aunque sólo cuenta con 4 diputados, y además se atreve a demandar que se reconozca un liderazgo, para algunos otrora ignorado y/o menospreciado. Albornoz no lo explica así, con esas palabras, pero en medio de sus respuestas, casi siempre evasivas, asoma que el nuevo clima político permitirá al PPT ser más reconocido y considerado y que su designación obedece a la amplitud que muestra el Presidente en estos nuevos tiempos en el que se avecinan, otras, elecciones. Albornoz confía en que el Polo trascenderá lo electoral y que, ahora sí, se logrará la unidad que no se ha alcanzado en los últimos 9 años.

-¿Los resultados del 2D volvieron imprescindibles para Chávez al PPT y al PCV luego de los ataques que sufrieron al no incorporarse al PSUV?
-Nadie es imprescindible en esta vida, a lo mejor necesarios en un momento determinado. Nosotros independientemente de lo ocurrido el 2D nuestro compromiso era, y es, con el proceso. Pero puedo decir que a partir de una reflexión en el partido PPT llegamos a la conclusión de que no podíamos continuar en la categoría de aliados. Nosotros no somos aliados del proceso, somos coautores del proceso.

-¿Pero se sienten reivindicados con el llamado de Chávez de relanzar el Polo Patriótico?
-Nosotros sentimos que la política expresada por el Presidente significa que ha habido de su parte una reflexión profunda sobre lo que ha sido la revolución bolivariana. Creo que el planteamiento de las tres R, revisión, rectificación y reimpulso, responde a tomar en consideración no sólo la alianza política que se pueda tener en la inclusión del proyecto general de país sino que lo ocurrido en el referendo del pasado 2 de diciembre permite hacer un balance sobre cosas importantes que tiene que ver con lo económico, lo social y lo estructural del estado. Es la primera vez en 9 años que el Presidente hace un cambio de tal envergadura en el Gabinete.

-¿Ahora sí el foco estará en la gestión y no tanto en lo ideológico?
-Cuando se cambia al ministro Giordani, con todo lo que ha podido hacer, significa un nuevo empuje sobre la planificaron del país. El otro cambio importante es en el campo económico donde hay que resaltar la incorporación de factores que no se habían sumado a lo mejor por tener una mala percepción de lo que es el planteamiento socialista bolivariano. Haberse planteado la incorporación del sector privado, más que a la burguesía nacional es importante. Que haya sido cambiado Cabezas, con todo el éxito que pudo tener, es importante; significa un nuevo reimpulso económico. El otro cambio importante es en el Ministerio de Interior y Justicia. Desde el punto de vista de la estructura funcional del Estado se están replanteando los esquemas del país. Se va a producir un salto porque se va a dar más peso al hecho funcional del Estado que a lo político. Tenemos ahora un vicepresidente, Ramón Carrizales, que hará más seguimiento al Gobierno desde el punto de vista administrativo y no en lo político. Eso significa que hay una visión diferente de abordar el socialismo. El socialismo no es un problema de conceptos sino de realidades. Cuando resolvamos los problemas graves que tenemos, cuando la diferencia entre una clínica privada y el Hospital Magallanes de Catia sea que en la primera se paga y en la otra no estaremos contribuyendo a eso. Ahora cobra un peso importantísimo la eficacia política para gobernar.

-¿Parte de ese cambio es su designación como segundo vicepresidente de la AN después de que fueron excluidos?
-Mi nombramiento es un mensaje de amplitud del Presidente Chávez. Eso es parte del relanzamiento del Polo Patriótico que responderá a las necesidades actuales. Esperamos que el Polo Patriótico no quede sólo en lo electoral. Tenemos que trascender lo electoral para dotar al país de una dirección política colectiva que nos permita ser más eficaz en el campo revolucionario. Mi nombramiento no es producto de un reparto burocrático porque nosotros somos 5 diputados y no tenemos la carga burocrática para presionar y aplicar el método D'Hondt o algo parecido. Bajo ese criterio sólo el PSUV estaría en la directiva, después de la evaluación hecha allí están los resultados. La cosa no es en base a los diputados que se tengan sino a la política. Más que excluidos yo creo que esa (actitud de Chávez) respondía a un esquema político, a una visión política que se tenía en otro momento y como la política es tan dinámica amerita cambios. Esto es producto de una reflexión política y permite buscar un elemento clave para cualquier revolución que es la unidad de los revolucionarios.

-¿Cómo hacer para evitar que las dos tendencias que existen dentro del PSUV en la AN influyan en el buen funcionamiento del Legislativo?
-No creo que haya facciones o grupos, creo que hay diferencias. En la medida que exista un plan legislativo y una coordinación con el Ejecutivo esas diferencias deben desaparecer porque habrá un planteamiento común en función del país. Hemos adquirido una responsabilidad con las regiones y hay que cumplir. No puede haber intereses de grupo sino un interes común. Se está haciendo un esfuerzo para que esas diferencias se resuelvan. Hay que buscar las cosas que nos unen, no las que nos separan, en función de la unidad.

-Pero las diferencias políticas impiden que a estas alturas se nombren las comisiones permanentes y se obstaculiza el trabajo legislativo. El año pasado el tema de la reforma de la Constitución incidió en la producción legislativa. Para colmo los diputados se quedaron todo el año esperando una coordinación con el Ejecutivo para elaborar una verdadera agenda de leyes. Vimos que el año pasado predominaron reformas, la AN no tomó la iniciativa...
-Primero hay que resolver las diferencias y habrá que dar las discusiones que sean necesarias. Allí va a predominar el tema de la eficacia política. Ya hubo tiempo suficiente para evaluar quiénes están allí y en qué comisiones pueden estar. No va a privar lo político esta vez sino la eficacia política. Nosotros no queremos trabajar en paralelo con el Ejecutivo. El paralelo no nos ayuda, no podemos. Vamos a reunirnos con el Ejecutivo y como miembro de la directiva de la AN tengo un compromiso directo con eso. No podemos impulsar leyes en paralelo. Tenemos que ser sensatos en eso y si queremos avanzar los dos poderes no pueden estar compitiendo con las leyes. Hay que coordinar una agenda. Trabajar en paralelo significaría que no estamos en concordancia con el proyecto.

-¿Cómo confiar en una coordinación así cuando el año pasado no se escuchó a la AN?
-Mira, este es un momento político diferente, estábamos con el tema de la reforma constitucional y eso significaba que las leyes debían ser producto de esa reforma, estábamos convencidos de esa reforma. Ahora que está claro el panorama, que el Presidente ha dado las líneas maestras sobre las tres R y que hay que profundizar en eso, habrá mayor fluidez con las leyes. Ahora no tenemos argumentos para no avanzar en la producción legislativa. Se acabaron los argumentos.

-¿Y la función contralora que es prácticamente inexistente? Los informes quedan engavetados y no pasa casi nada más allá de uno o dos casos que se han resuelto en cinco años
-Cuando fuimos a notificar al Poder Ciudadano que comenzaban las sesiones nos dijo el contralor Clodosbaldo Russián que iba a haber una modificación de la Ley de Contraloría para hacer eficaz la acción contralora.Mira, si a mi me preguntan cómo está el mapa de navegación, digo que hay buen tiempo...

-¿El año pasado había mal tiempo para la navegación?
-Si. Había confusión porque no estaban claras las reglas generales por lo que dije de la reforma.

-¿Desengavetarán el informe de Guárico?
No nos oponemos a ninguna revisión. Lo que digo es que tenemos que ser imparciales y duros al momento de tomar decisiones. Nuestro papel en la AN es investigar y que las cosas se aclaren. Si hay que revisar se revisa...

 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Enero 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog