Escasez de alimentos impulsa alza de precios al mayor

Por Venezuela Real - 20 de Enero, 2008, 23:04, Categoría: Dimensión Social

KATIUSKA HERNÁNDEZ
El Nacional
20 de enero de 2008

Caen ventas de verduras por salida de los buhoneros
En la cadena de comercialización no se respeta el control. La pasta, el arroz y el aceite duplicaron su valor
Los distribuidores no pueden hacer descuentos por la falta de productos

En el mercado de Coche, comprar al mayor dejó de ser un negocio. La falta de productos y las distorsiones en la red de intermediarios elevó el precio de los alimentos hasta dos y tres veces por encima de la regulación fijada por el Gobierno.

El kilo de pollo, por ejemplo, que está regulado al mayor en 4,14 bolívares fuertes, le cuesta 6,50 bolívares fuertes a los comerciantes, quienes después lo venden al consumidor en más de 8,50. El kilo de carne en canal está regulado en 7,98 bolívares fuertes y los distribuidores lo expenden a 9,50. La caja de huevos de 360 unidades, fijada en 89 bolívares fuertes, se vende en Coche hasta en 125 bolívares fuertes si se compran más de 10, y en 135 bolívares fuertes cada una.

El paquete de 24 kilos de arroz de mesa se consigue en el mercado en 58 bolívares fuertes, es decir, 2,41 bolívares fuertes la unidad, y el producto está regulado, según Gaceta Oficial, en 1,79 bolívares fuertes. Al final, el consumidor llega a pagar en las bodegas y abastos hasta 3 bolívares fuertes por el kilo de este cereal.

Los bodegueros y pequeños comerciantes que surten sus negocios se quejan por la escasez y por los altos precios.

"Es horrible mija (...) Pago las cosas hasta 3 y 4 veces más caras por semana, pero qué le vamos hacer; tengo 20 años siendo bodeguero en Antímano y nunca hemos estado peor que ahora", indicó José Bastidas mientras peleaba con un distribuidor de Coche para obtener un descuento en el bulto de mantequilla que acababa de cancelar.

"Acabo de pagar por 12 mantequillas de 500 gramos cada una 35.000 bolívares (35 bolívares fuertes). Lo vendo en la bodega a 3.500 bolívares (3,5 bolívares fuertes) y no me cuadra. El bulto de 20 kilos de harina de trigo lo tienen a 60.000 bolívares (60 bolívares fuertes) y yo tendría que venderlo a 3.500 o 4.000 bolívares (3,5 o 4 bolívares fuertes) para ganar", señaló.

Reconoció que vende por encima de la regulación fijada por el Gobierno y que en algún momento podría ser sancionado por el Indecu, pero prefiere eso a sacrificar el negocio del que depende el ingreso de su familia.

Los proveedores se defienden. Aseguran que las industrias condicionan la venta al mayor de alimentos clave – como arroz, harina y leche– a la compra casi obligatoria de otros productos que no tienen mucha salida. El bulto de 12 kilos de pasta larga, por ejemplo, se vende al mayor en 56 bolívares fuertes, es decir, a razón de 4,6 bolívares fuertes por kilo y está regulada en 2,75.

"Se trabaja con lo que llega y podemos negociar con los bodegueros alguna rebaja de precios cuando hay productos. Si no hay suficiente harina de maíz, arroz, aceite y café, ¿cómo les bajo el precio?", se preguntó Luis Abreu, vendedor de víveres al mayor.

De acuerdo con el BCV, en 2007 los precios al mayor se incrementaron 17,2%, los rubros nacionales reportaron un alza de 18% y los importados de 14,6%. En el caso de los productos agrícolas, la inflación al mayor cerró en 26,9%, por encima del índice general de precios al consumidor, que se ubicó en 22,5%, y los productos alimenticios procesados experimentaron un alza al mayor de 18,5%.

Mafias lecheras.

Para conseguir leche en el mercado de Coche se debe acudir a los "pichacheros", que todo lo venden por encima del precio de regulación a la entrada del centro de mayoristas. Por un kilo de leche los consumidores pagan hasta 30 bolívares fuertes (30.000 bolívares).

Otra modalidad es recurrir a los comerciantes formales que venden clandestinamente. "Eso es casi un secreto a voces, algunos comercios de chinos tienen los bultos de leche escondidos y los venden a sus clientes", dijo una mujer de origen portugués que tiene un abasto en San Bernardino.

Señaló que había pagado el bulto de 12 kilos de leche en 300 bolívares fuertes, para luego venderlo al detal, en su comercio, en 30, es decir, 139,04% por encima del precio de regulación, establecido en 12,55 bolívares fuertes.

En el caso de la harina de trigo panadera, el bulto de 45 kilogramos se consigue en 200 bolívares fuertes, 22,44% por encima del monto que se pagaba los primeros días de diciembre: 89 bolívares fuertes (89.000 bolívares).

Claman por los buhoneros.

Los vendedores de verduras, hortalizas y frutas se quejan por la ausencia de los buhoneros. Son sus principales clientes. "La situación está brava porque los sacaron de las calles. Esta semana fue mala. Yo viajé desde Trujillo con 80 bultos de apio y casi no he vendido. Ahora cada uno cuesta 80.000 bolívares (80 bolívares fuertes), pero si no lo vendemos después de varios días, tendremos que dejarlo en 30.000 bolívares (30 bolívares fuertes) y perder dinero", afirmó Ever González.

Los carretilleros también han estado desocupados por la falta de buhoneros. "Sin ellos en la calle perdemos dinero, hay que botar papas, zanahorias y tomates porque no hay a quién venderle. Yo cargo bultos y apenas he hecho 80.000 bolívares (80 bolívares fuertes), cuando antes llegaba a 150.000 bolívares (150 bolívares fuertes) diarios", dijo Francisco Palma en el mercado de Coche.







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Enero 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog