¿Inteligencia social o espionaje en los barrios?
Por Venezuela Real - 30 de Enero, 2008, 10:36, Categoría: Seguridad/Inseguridad
Marianella Durán P.
TalCual 30 de enero de 2008 Por las dudas y por la lejanía de una verdadera cooperación orientada a constreñir la inseguridad, vale la pena debatir sobre esta nueva estrategia anunciada por el gobierno nacional Entre las estrategias para atacar la inseguridad desde el sector gubernamental nacional, ha surgido la Inteligencia Social, como una suerte de saber acumulado de las comunidades y de los grupos sociales, en beneficio de sus propios intereses. Pero desde el otro lado de la barrera, se está observando riesgoso, al incorporar a los vecinos como sustitutos de la acción del Estado y de los operadores policiales. Y hasta las mismas comunidades podrían no ver con buenos ojos ese rol de informantes en el cual puede derivar la "cooperación". "La ley de los Consejos Comunales abría la puerta para los Comités de Seguridad en los sectores populares y en los distintos espacios de intercambio de los ciudadanos; sin embargo se observaron resultados variados y peligrosos. En áreas como El Guarataro –Caracas, llegaron a tomarlos los mismos delincuentes", asegura Roberto Briceño León, coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia. La gente estaba atemorizada –refiere el sociólogo-. "No es el manejo teórico del término, sino la realidad de la seguridad en los barrios. Puede decirse que es importante que la gente participe, que la gente denuncie y estando en un comité, las personas pueden sentirse más apoyadas para hacerlo, aunque el riesgo lo esté asumiendo todo el comité de seguridad y se conviertan en un blanco para las bandas del sector". El otro asunto a considerar es que la preocupación ya no sean los delincuentes, sino los opositores al gobierno. "En Maturín, a una señora que formaba parte de los círculos bolivarianos y que deseaba contribuir con el proceso, le daban una beca para que ella informara respecto a movimientos de narcotráfico en su localidad. ¿Qué vino detrás de eso? Le preguntaron dónde estaban las fuentes de conflicto, quiénes estaban al frente, entre quiénes eran los problemas en el barrio. Esta es una vertiente muy peligrosa". MUESTRA LA PUNTA DEL COLMILLO Dentro de los portales web prooficialistas, se destacaba en diciembre del año 2007: "Inteligencia social detecta acciones antirrevolucionarias en Misión Alimentación en Sarría". Un artículo similar de mayo de 2004, llamaba a "redoblar la vigilancia, a usar la comprobada eficiencia de la Inteligencia Social; que los vecinos de la comunidad informen toda actividad sospechosa, que no le quiten la vista de encima a las llamadas `Cuevas’ de instrumentación de fraudes, y que avisen oportunamente a los dirigentes populares revolucionarios y bolivarianos, así como a las autoridades electorales. Detectemos e interceptemos cualquier `contrabando’ de cédulas y documentación falsa, no podemos chuparnos el dedo con la perversa oposición golpista". EN EL ARGOT COMÚN : ¿SOPLONES? Es equívoco, subraya Luis Gerardo Gabaldón, profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), al ser consultado sobre el término inteligencia social, "porque en su propia definición no dice cuáles son sus alcances. Según los funcionarios policiales, se entiende como una labor de conocimiento que obtienen a través de las distintas unidades comunitarias, para operar mejor y para orientar su trabajo. Requiere de una colaboración más estrecha entre las comunidades y la policía, pero podría significar otras cosas, puesto que en el argot policial siempre tiene una relación con la información sensible o la información reservada que puede vincularse con espionaje". Acuñar el vocablo no parece una alianza feliz, "la inteligencia social crea asociaciones que nada tienen que ver con un trabajo policial orientado por los principios de colaboración y cooperación ciudadana, que es lo que se quiere lograr con un nuevo modelo de policía" para el país. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|