Casi la mitad de los miembros de mesa fueron escogidos sin atender la ley
Por Venezuela Real - 11 de Febrero, 2008, 15:16, Categoría: Electorales
JAVIER PEREIRA
El Nacional 11 de febrero de 2008 El CNE modificó en 2006 el esquema de selección sin soporte legal alguno. Además, se encontraron incongruencias en las listas de docentes que presentó el Ministerio de Educación Analistas exigen una renovación transparente del servicio electoral para los próximos comicios En todos los centros de votación, al menos un tercio de los miembros de mesa no cumplen con los requisitos que exige la ley ![]() Darío Rodríguez Guevara es el presidente de la mesa número 2 del Colegio Luisa Cáceres de Arismendi, en el barrio 24 de Julio de Petare, Caracas. Fue escogido por el Consejo Nacional Electoral en el sorteo previo a los comicios presidenciales de 2006, después de aparecer en la lista oficial de docentes que entregó el Ministerio de Educación. Por ahora, todo bien. Pero hay un detalle que abre serias dudas sobre esta selección: Rodríguez Guevara es presidente de esa mesa porque aparece como maestro, pero en el Centro Educativo Rural Rafael Reyes Luneta, del estado Yaracuy, a 350 kilómetros de su centro de votación. ¿Cómo puede un profesor de un pueblo llanero ser seleccionado miembro de mesa en un barrio del este de Caracas? Este caso no es extraño. Según el Ministerio de Educación, en esa misma escuelita rural de Yaracuy trabajan un total de 123 profesores, de los cuales 70 fueron electos miembros de mesa, la mayoría presidentes o principales. El detalle es que esos maestros están repartidos casi equitativamente por los 14 municipios de ese estado, además de algunos casos puntuales en Anzoátegui, Cojedes, Lara y Miranda. Los especialistas de la plataforma Venezolanos por la Transparencia Electoral analizaron al detalle las listas de miembros de mesa que administran los centros de votación desde el año 2006, y encontraron centenares de casos similares: listas abultadas de docentes adscritos a ciertas unidades educativas, pero repartidos en centros de votación muy lejanos al lugar donde supuestamente trabajan. En total, de los 600.516 miembros de mesa analizados, 84.318 (14%) fueron extraídos de las listas del Ministerio de Educación. "Estos datos evidencian que hay un trabajo muy intenso desde el Gobierno por lograr el control de las mesas de votación", explicó Humberto Villalobos, uno de los responsables del estudio. "El Ministerio de Educación parece estar creando educadores, aprovechando la posición privilegiada que tienen los docentes como miembros principales y cabezas de mesa". Según los resultados del trabajo, existe una alta incidencia de estos "extraños" miembros de mesa en zonas rurales como Barinas, Guárico, Delta Amacuro, Amazonas y Apure. Pero el estudio alerta sobre otro elemento importante: hace 2 años, los técnicos del CNE rompieron el protocolo establecido en los artículos 38, 40 y 41 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política. Para las presidenciales de 2006 no se respetó la fórmula de docentes, estudiantes y profesionales como únicos grupos elegibles para ser miembros de mesa; el resto de los votantes, calificados en la norma como "no elegibles", entraron en el sorteo y ahora son el grupo mayoritario de los miembros sorteados: 293.652 personas (48,9% del total de los seleccionados). Esta irregularidad se formalizó totalmente el año pasado, en el sorteo de miembros de mesa limitado a los 764 nuevos centros de votación creados para el referéndum constitucional: el grupo de "no elegibles" fue rebautizado como "votantes" y, desde ese momento, cualquier elector puede ser miembro de mesa. "Es una decisión injustificable de los rectores del CNE, que violenta la ley sin ninguna razón, señaló Villalobos. "Se puede entender que hay algunos centros en los que no hay docentes o estudiantes disponibles para los cargos; pero no se puede justificar eso en lugares urbanos. En todas las mesas del país, al menos 6 de los 18 miembros no cumplen con los requisitos de la ley". Villalobos y sus colegas recibieron la data completa a finales del año pasado y, apenas detectaron las inconsistencias, enviaron una carta al CNE para pedir explicaciones sobre estos cambios en el sorteo (acompañada con las firmas de decenas de académicos); pero no hubo respuesta. Los analistas exigen que para los próximos comicios se celebre un nuevo sorteo de miembros de mesa, pero con dos condiciones: primero, que se excluyan a los votantes que no cumplan las condiciones legalmente establecidas; y segundo, que el Ministerio de Educación haga pública la lista de los preseleccionados, para poder auditarla con suficiente antelación. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|