Producción de vivienda y hábitat
Por Venezuela Real - 14 de Febrero, 2008, 9:22, Categoría: Vivienda
Henrique Hernández / Alejandro López / Alfredo Roffé
Ultimas Noticias 14 de febrero de 2008 Desde esta página siempre hemos sostenido que para llevar la producción de viviendas, infraestructura y equipamiento a niveles numéricos y cualitativos aceptables, tendrá que mantenerse por años con los aportes de las comunidades organizadas, el Estado y el sector privado. Durante años, pero con una tendencia a que la producción comunitaria vaya creciendo, y disminuyendo la estatal y la privada. Hasta hoy, 50% de la producción de viviendas ha estado a cargo de iniciativas particulares populares, casi sin organización comunitaria y sin apoyo del Estado; esta proporción crece todos los años. El gran problema es la calidad del entorno, ya que carecen de equipamientos colectivos y servicios infraestructurales adecuados. También presentan fallas técnicas por falta de apoyo del Estado, que hacen esas viviendas vulnerables a las catástrofes sísmicas. Un adecuado apoyo del Estado potenciaría la liberación de las fuerzas productivas populares, pero hasta la fecha este apoyo casi no existe. Por el contrario, el Estado parece encaminado a contratar empresas privadas. Esto es necesario pero no puede ser la solución del problema. Hay que abrir y expandir el frente de la producción comunitaria. Siempre hemos insistido en que el aporte privado debería orientarse hacia la industrialización de la construcción, sobre todo de partes y componentes, sin descartar por ahora la de unidades completas de vivienda. La industrialización permitiría la producción en lapsos mucho más cortos y a precios más bajos. Pero el ministerio sigue empeñado en aplicar las viejas prácticas. Ciudad Belén, Guarenas, por ejemplo. Se ha anunciado por la prensa que una sola empresa construirá todo el desarrollo que incluye 18.000 viviendas con sus servicios. Pero esta gran cantidad de viviendas costará cada una 165 millones (del 2007). Un precio altísimo, y por el ritmo que lleva la obra, probablemente tardará un bojote de años en terminarse. Parece, además, que la obra no fue licitada. Creemos que este tipo de contrataciones puede ser conveniente siempre y cuando se ajuste a estrictas condiciones de precio, tiempo y calidad, lo cual puede ser logrado mediante procedimientos industrializados. Un volumen de 18.000 viviendas concentradas en una urbanización es suficientemente grande para permitir el uso de avanzadas técnicas industriales. En este caso, el precio es muy alto y no se contemplan las variables de tiempo y calidad. Esto según la información disponible que, como siempre, es insuficiente y ambigua. Una última pregunta ¿Por qué en un terreno tan desmesuradamente grande se prevén edificios de 5 pisos, costosos, incómodos y que impiden la flexibilidad estructural que requieren los grandes conjuntos para satisfacer las necesidades de cambios de su población? |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|