Análisis - Desplome internacional de Chávez

Por Venezuela Real - 24 de Febrero, 2008, 17:25, Categoría: Imagen gobierno / Chávez

MARÍA TERESA ROMERO
EL UNIVERSAL
24 de febrero de 2008

Incidente con el Rey y las FARC explican el aislamiento internacional

Al igual que su proyecto nacional, el proyecto revolucionario internacional de Hugo Chávez ha entrado en una fase crítica, de severo agotamiento. Se encuentra, pues, herido de muerte. Poco vale que el precio del petróleo ronde los 100 dólares el barril, el presidente Chávez ha perdido considerable influencia internacional y, a mi juicio, casi irreversiblemente.

Hasta uno de sus más conspicuos asesores, el analista político mexicano-alemán Heinz Dieterich, reconoce en sus más recientes artículos periodísticos que el desarrollo futuro de la Revolución Bolivariana , en su doble vertiente doméstica y hemisférica, se encuentra en jaque. En sus palabras: "el proceso está como el Titanic y navega aceleradamente hacia el iceberg, con consecuencias impredecibles".

Ya desde el año pasado, cuando la ruptura entre el presidente Chávez y el ex ministro de la Defensa, Raúl Isaías Baduel, el profesor Dieterich advertía que si el proceso perdía "la batalla decisiva": es decir, el referéndum del 2 de diciembre de 2007 para llevar a cabo una reforma constitucional que le permitiera al presidente Chávez perpetuarse en el poder e implantar definitivamente un nuevo socialismo a la venezolana, se abriría una fase caótica en Venezuela que en pocos años podría terminar no sólo con el ensayo chavista, sino con otras revoluciones regionales, como las de Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia, y de paso, con el proceso de integración tipo ALBA.

No cabe duda que el fracaso del 2D es un factor decisivo de la crisis por la que hoy transita el proyecto nacional e internacional bolivariano. Sin embargo, en ella también pesa el rechazo sin precedentes que paulatinamente, dentro y fuera de Venezuela, fue produciendo el proceso de radicalización emprendido por el Presidente y su equipo gubernamental durante todo el año 2007; una radicalización que aún no cesa.

2007: año de la radicalización

Hugo Chávez fue claro tras su reelección presidencial de 2006: el proceso bolivariano entraría en una nueva etapa de profundización y consolidación, con el fin de establecer un socialismo del siglo XXI que sirviera de modelo a poderes especiales con los cuales pudiese legislar en casi todos los ámbitos de la vida nacional.

Ley Habitante en mano, la que más poder le ha otorgado a mandatario alguno en la historia política latinoamericana, el Presidente tomó una serie de medidas de tipo financiero, político, social e internacional que causaron gran malestar interno y externo. A la vez, anunció su Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007-2013, que en su parte internacional -titulada "Nueva Geopolítica Internacional"- establecía, entre otras metas, la socialización de las relaciones internacionales y la expansión del modelo socialista venezolano en todo el mundo; la construcción de nuevos polos de poder para enfrentar la hegemonía del imperialismo estadounidense; la instauración definitiva de la integración latinoamericana revolucionaria; el desarrollo energético como puntal para la conformación de un mapa geopolítico; y la creación de un orden internacional revolucionario.

En correspondencia con ese nuevo Plan Nacional, el recién nombrado canciller Nicolás Maduro anunció un nuevo programa de gestión y una reestructuración, aún más profunda que las realizadas con anterioridad, del Ministerio de Relaciones Exteriores y del servicio exterior venezolano. Afirmó entonces el canciller que "si hay alguna institución en el país que tiene que estar compenetrada con la nueva geopolítica mundial que ha diseñado el líder Hugo Chávez, es la Cancillería".

Pero muchas de las acciones emprendidas en el marco de ese programa de política exterior revolucionaria, junto a medidas de política interna como el cierre de la emisora RCTV, fueron creando rechazo dentro y fuera de Venezuela. Especial malestar produjo el acercamiento a gobiernos de dudosa reputación democrática como los de Irán, Belarús y Rusia (con este último país firmó contratos de suministro de armamento por un monto de entre 3 mil y 4 mil millones de dólares), así como el incremento de la cooperación financiera internacional a los países considerados aliados.

No menos descontento provocó la forma agresiva, insultante e intervencionista como el presidente Chávez se condujo internacionalmente. Entre las conductas más cuestionadas figuran las mantenidas durante la XVII Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile y durante todo el proceso de mediación que el presidente Alvaro Uribe le confirió para un posible canje humanitario con la guerrilla colombiana de las FARC. Su más reciente propuesta de sacar a las guerrillas colombianas de la lista de grupos terroristas y de reconocerles el estatus de fuerzas beligerantes, ha causado un repudio internacional sin precedentes.

Lo anterior explica el estado de aislamiento internacional en que hoy se encuentra el presidente Chávez y su Revolución Bolivariana, así como el notorio desprestigio que ostenta, al menos en la comunidad de naciones democráticas. Asimismo, las actuaciones señaladas -y muchas otras por citar- hacen comprender mejor ciertas reacciones diplomáticas recientes, otrora impensables, frente a los excesos del mandatario venezolano, que van desde el famoso "¿por qué no te callas?" del rey de España, hasta la decisión del presidente Uribe de retirar a Venezuela como mediadora en el conflicto colombiano.

Más desaciertos

Ahora bien, pese a los serios reveses internacionales sufridos durante el 2007 y principios de 2008 y a pesar del gran descontento nacional existente en torno a su Gobierno, el cual se ha traducido en un descenso significativo en sus niveles de popularidad, el presidente Chávez no sólo se ha negado a emprender una rectificación en su gestión doméstica y diplomática, sino que la ha radicalizado aún más. Una clara evidencia de ello es su persistente actitud guerrerista hacia el gobierno colombiano sin parar mientes en las reiteradas solicitudes vecinas de diálogo, respeto y no injerencia en los asuntos internos de Colombia, de dejar su evidente parcialización en favor de las guerrillas. La terca actitud presidencial, apoyada por su mayoría parlamentaria, han puesto en grave peligro las importantes relaciones binacionales, que sólo en materia de intercambio comercial alcanza la cifra de los 6 mil millones de dólares anuales, especialmente en manufacturas y productos agrícolas indispensables para la alimentación venezolana.

Siempre es posible que el Presidente finalice moderando su conducta y emprenda un viraje táctico ante la creciente presión internacional y nacional, incluyendo la de los propios sectores del chavismo, cada vez más desencantados o asustados por el rumbo radical que toma el proceso; incluyendo también la presión por parte de importantes aliados, como es el caso del gobierno cubano que depende tanto de la ayuda económica venezolana y que ahora, tras la renuncia de Fidel Castro, busca abrirse a la economía mundial.

Sin embargo, creo que lo más probable es que nuestro mandatario persista por el camino radical, empleando con mayor insensatez las políticas e instrumentos diplomáticos utilizados hasta ahora. El escenario más previsible es la repetición -ad infinitum- de la película antiimperialista y de la confrontación de alto impacto mediático con todos los gobiernos percibidos como enemigos, en especial Colombia y EEUU, o que de alguna forma se atrevan a cuestionar la actitud venezolana. Lo que el gobierno bolivariano busca con esto es suscitar reacciones internacionales con las que se pudiese blandir la bandera nacionalista y hacerse víctima de supuestas agresiones.

También se continuarán fortaleciendo las relaciones bilaterales con gobiernos aliados, en especial con Cuba, Bolivia, Nicaragua, Rusia, China e Irán. Estos tres últimos países, por cierto, son considerados por el chavismo como puntas de lanza de "la gran alianza estratégica mundial" y de gran interés a objeto de jugar un papel de protagonismo en el escenario mundial y frente a EEUU, así como para adquirir beneficios tangibles. Por otra parte, seguiremos viendo la utilización del petróleo como arma de influencia política y una mayor cooperación política y financiera con grupos y sectores minoritarios del mundo, a pesar del fuerte gasto público y la crisis económica.







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Febrero 2008  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog