Sandra Oblitas: " 1,5 millones de personas están fuera del Registro Electoral"

Por Venezuela Real - 24 de Febrero, 2008, 17:22, Categoría: Electorales

EUGENIO MARTÍNEZ
EL UNIVERSAL
24 de febrero de 2008

Entrevista // Sandra Oblitas, presidenta de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE
Oblitas asegura que la brecha entre los inscritos en el padrón y las proyecciones de venezolanos en edad de votar se redujo de 15% a 6%
"Vamos a seguir creando centros de votación. Nuestra aspiración es que estén a máximo 500 metros del elector"

Confiable y sin inconsistencias.

Así es el Registro Electoral desde la perspectiva de Sandra Oblitas, presidenta de la comisión del CNE que administra la base de datos de votantes. Rechaza las denuncias cíclicas sobre migraciones, crecimiento inusual del padrón o centros de votación fantasmas por considerar que obedecen a una campaña para desacreditar al árbitro. ¿El respaldo para sus argumentos? La auditoría internacional realizada por Capel en el año 2005, la auditoría realizada por las universidades experimentales en el año 2006 y la certificación otorgada por los actores políticos que participaron en los procesos electorales del año 2006 y 2007.


-La presidenta del CNE declaró que aspiran a lograr el error 0 en el Registro Electoral (RE). ¿Eso es posible?
-El RE es una base de datos muy dinámica, en la que permanentemente se incorporan y excluyen personas. Cuando hablamos de error 0 nos referimos a la posibilidad de no tener ningún tipo de inconsistencias. Ahora bien, las bases de datos tienen un margen de error que le es propio por la dimensión de la información que se maneja. El error 0 significa que no tengamos ciudadanos inconformes con los datos del RE.

-Los estadísticos de la USB, UCAB, los técnicos de Súmate y Esdata están inconformes con el RE, al punto que lo consideran una caja negra.
-Habría que ver cuál es la intención de la información que esos estadísticos suministran y cómo están manejando los datos. El Registro Electoral venezolano es el más auditado en América Latina y el mundo. En el año 2005 se realizó una auditoría internacional; en el año 2006 se realizó una auditoría por parte de las instituciones de Educación Superior y se incorporaron los técnicos electorales de los entonces precandidatos presidenciales, y en 2007 se hizo una auditoría con las organizaciones políticas que estaban participando en ese evento electoral (...) Decir que es una caja negra es incierto y temerario. El RE ha sido auditado y se ha demostrado la consistencia de los datos que están contenidos en él. Sin embargo, para cada evento electoral aparecen unos actores que hacen señalamientos en contra del Registro. Si hacemos una revisión hemerográfica podemos ver que los cuestionamientos que se hacen son los mismos y no porque el CNE no haya tomado correctivos, sino porque estas denuncias se emplean con un interés indeterminado.

-Como parece existir una verdad técnica y otra política ¿no sería razonable seguir el ejemplo de México y hacer un nuevo registro?
-No estoy deacuerdo con una decisión de esa naturaleza. En el año 2005 el RE tenía un margen de error cercano a 3% y el propio Capel que se encargó de la auditoría internacional del Registro manifestó que el error admisible está por el orden de 5%. En la auditoría del año 2006 para cada uno de los módulos que fueron auditados el margen de error estuvo por debajo de 1%. El CNE hace una depuración permanente de acuerdo a la recepción de información del INE y del Ministerio de Salud, que son nuestra fuente en lo relacionado con los fallecidos, además la revisión y análisis de la consistencia de la base de datos es permanentemente.

-¿Exactamente qué errores se han corregido con esas revisiones permanentes?
-Por ejemplo, se han dicho cosas como que en una misma residencia habitan un millón de personas, y eso fue demostrado que fue incierto. Se dice que las personas tienen nombres extraños y se ha demostrado que hay padres que le han puesto a sus hijos nombres de superhéroes y hasta más raros. Esos no son elementos para descalificar el Registro Electoral. Tú dices que existe una verdad técnica y otra política, pero en realidad lo que existe es una intencionalidad cuando se hace el manejo de la información estadística.

-La auditoría del año 2006 permitió comprobar que hay 166 municipios con sobre cobertura electoral, es decir más electores que habitantes. ¿Ese es un error admisible?
-Decir que hay más electores que habitantes es una inconsistencia estadística. Cuando hablamos de habitantes nos referimos a unas proyecciones que realiza el INE sobre la base de unos datos censales del año 2001. El dato censal, y esto lo pueden confirmar los estadísticos que hacen denuncias sobre el RE, son la fotografía de un momento determinado a partir del cual se hacen proyecciones para los años sucesivos. Estamos a ocho años de lo que fue la realización del censo, es decir, tenemos la debilidad de la distancia. Adicionalmente, el dato tiene la característica de tener un menor grado de certeza a medida que se va desagregando del nivel nacional a local. Cada vez va teniendo un grado de certeza menor, lo que no significa que el INE esté dando datos erróneos, sino que la estadística proporciona niveles de exactitud dependiendo del nivel geográfico.

-¿La inexactitud de la proyección poblacional es la causa del problema?
-No. Otra característica tiene que ver con la dinámica poblacional. Tenemos municipios que por la dinámica los llamamos conurbados, en donde tenemos en una acera a un municipio y en la acera de enfrente a otro municipio. ¿Cuál es el municipio sobrepoblado? Además tenemos la dinámica de vida de esos pobladores cuando se trasladan hacia sitios que generan fuentes de trabajos importantes en un determinado momento de un país, localidad o parroquia, todos esos son elementos que forman parte de esa fotografía que estás mencionando (...) Es importante que esas cosas no sean analizadas de manera aislada. Todas tienen una realidad que las acompañan y una situación de la idiosincrasia de los venezolanos. Las personas se inscriben en un sitio y después cuando se mudan no tramitan el traslado de centro de votación.

-¿Esa no es una debilidad del sistema, por qué responsabilizar al ciudadano?
-Eso tiene que ver, más que con una debilidad de un sistema, con la responsabilidad ciudadana frente a lo que es el RE y su condición de elector.

-¿El problema no se puede minimizar exigiendo comprobantes de dirección a las personas que se van a inscribir en el RE?
-Todos esos son aspectos posibles, pero te insisto: ese no es el factor, no es la causa y no es una debilidad, es apenas un pétalo de una hoja de un árbol gigante. No es la causa fundamental, no podemos meternos por ese túnel porque no vamos a llegar al punto. Aprovecho esta oportunidad para invitar a los electores para que asuma la auditoría ciudadana.

-Variables al margen existe un problema que crea distorsiones en los resultados de comicios locales. Por ejemplo en el municipio Pedernales hay proyectados 3.310 habitantes y 7.781 electores, esta situación se repite 165 veces. ¿No existe una solución para la sobrecobertura?
-Vuelvo a la técnica estadística. Esos municipios, que se interpretan con esa definición que tú le das, son municipios que efectivamente tienen unas características: son los de más difícil acceso, tienen menos infraestructura y en consecuencia eventos trascendentes como el censo han tenido menor acceso y la proyección en consecuencia, con todo lo que comenté antes, el dato tiene un grado de confiabilidad menor, lo que produce que estemos comparando peras con manzanas.

-Del análisis del RE varios grupos concluyen que el CNE incrementó artificialmente la cantidad de votantes, migró inconsultamente a los electores y creó centros de votación fantasmas.
-Ese es el tipo de cosas que se han dicho en ocasiones anteriores y tienen que ver con una tendencia que busca quebrantar la institucionalidad, que busca generar incertidumbre sobre una instancia tan importante como el CNE. ¿El CNE ha incrementado los votantes? Sí. Y es una política de esta institución y es una convicción mía darle los derechos políticos a todos los venezolanos. La brecha del RE con respecto al resto de la población es de 6,09% cuando estuvo en algún momento en 15% (...) Estamos inscribiendo electores que tradicionalmente habían sido excluidos, y los vamos a seguir inscribiendo y ahí sí vamos a llegar a 0.

-¿A la fecha existen, aproximadamente, 1,2 millones de electores fuera del RE?
-Un poco más. Aproximadamente entre 1,4 y 1,5 millones que no están inscritos (¿) otra cosa, ¿hemos abiertos más centros de votación? Sí y no estamos conformes. Queremos abrir más centros de votación

-¿Con cuáles criterios?
-Son dos criterios fundamentales: el primero la densidad de población, es decir, que facilite el proceso, bajar el número de electores por centro y mesa de votación para facilitar el flujo de electores. El segundo criterio es el geográfico. Todavía tenemos sitios en que el elector para trasladarse a su centro de votación tiene que realizar un recorrido importante en tiempo y espacio. Nuestra aspiración es que los centros de votación estén máximo a 400 o 500 metros del elector (...) Hemos abierto y vamos a seguir abriendo centros de votación en aquellos sitios en donde estos dos criterios, juntos o separados, nos indiquen que debemos hacerlo (...) Todo depende de la dinámica. Hay lugares en donde hemos abierto centros y hemos ponderado que no son adecuados y los hemos retirado. Eso también es muy dinámico. Tuvimos centros de votación en algún momento funcionando en los Mercales o en los centros de salud de Barrio Adentro, y a pesar de que contaban con excelente ubicación geográfica, la infraestructura de esos locales nos dijo que no eran los más apropiados.

-Por cada elector que estaba inscrito en 1998, ahora hay 1,2 nuevos votantes, para muchos eso sólo tiene una explicación: votantes virtuales.
-La brecha entre las personas inscritas en el RE y las personas con derecho a estar en el RE se ha reducido. De 15% la bajamos a 6,09% Eso significa, evidentemente, el incremento de personas en el Registro Electoral y nosotros, más que una crítica consideramos que es una fortaleza para la democracia y para el país.
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Febrero 2008  >>
LMMiJVSD
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29   

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog