Médicos bolivarianos avalan objeciones a Barrio Adentro
Por Venezuela Real - 27 de Febrero, 2008, 13:48, Categoría: Salud
LAURA WEFFER
EL NACIONAL 27 de Febrero de 2008 Documento del Comité de Solidaridad Cuba-Venezuela provoca polémica José Gregorio Hernández, presidente de la Sociedad de Medicina General, confirmó la existencia de burocracia. Las revelaciones del documento sobre la misión generan respuestas Fernando Bianco comparte las advertencias del informe y reitera la importancia de volver al sistema integral . El secretario general de la Sociedad Bolivariana Venezolana de la Medicina General Integral, José Gregorio Hernández, coincide a grandes rasgos con las observaciones hechas en el documento Misión Barrio Adentro–Situación Actual. Tomando como punto de partida el análisis que se hace, según el cual la gente está descontenta por la reducción de la presencia de los médicos de la isla caribeña en las comunidades; el galeno señala que esto lo que refleja es que "existe una nueva necesidad de servicio" y que hay "mucho trabajo para quienes se quieran incorporar".Como representante del gremio, asegura que ellos se sienten llamados a asumir esta responsabilidad. De acuerdo con las cifras proporcionadas, en 2006 había 13.000 médicos atendiendo Barrio Adentro I, pero por un "reordenamiento del recurso humano" entre los representantes cubanos, este número se redujo a 8.500. Conscientes de las implicaciones que esto podría tener, Hernández señala que disponen de un contingente de 1.020 médicos ya graduados del posgrado de Medicina General Integral, que trabaja activamente en los módulos de Barrio Adentro I. Cuentan también con parte de los 17.000 estudiantes del pregrado, conocido como Medicina Integral Comunitaria, a los que aún les faltan al menos tres años para terminar el curso básico. En cuanto a las críticas que hace el documento por la excesiva dilación y obstáculos en la entrega de la infraestructura de esta misión, Hernández señala que es imposible desconocer la burocracia existente en Venezuela y en otros países. Sin embargo, afirma que personalmente nunca ha sido víctima de esta situación; pues en las ocasiones en las que le ha correspondido ejercer dentro de la misión, la infraestructura ha funcionado. El especialista venezolano indicó que este tipo de análisis podría ser útil. "Yo creo que la crítica bien entendida es necesaria para mejorar". Original. Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos del Distrito Metropolitano de Caracas, Fernando Bianco se sintió reivindicado, en el sentido de que considera que el documento "confirma el alerta dado por el frente médico nacional bolivariano y por el Colegio de Médicos". Estima como necesario hacer algunos ajustes en la misión. Por cierto, para él no existe Barrio Adentro I, II o III; pues éstos son sucedáneos de la iniciativa original, que es la que responde a las necesidades expresadas en la Constitución Nacional. Una de las propuestas que plantea es que los módulos que se encuentren sin médicos sean atendidos por enfermeras especializadas, mientras éstos llegan. "Hay que volver a los núcleos de atención integral", insistió. Agregó que los especialistas nacionales designados en los módulos de Barrio Adentro no deberían estar compartiendo con sus colegas cubanos en el mismo espacio. Que para optimizar el recurso humano, deberían de distribuirse de manera independiente y así atender a más pacientes. Enfatizó que es necesario "involucrar más al presidente Chávez en la discusión. Lo que se está discutiendo pudiera no responder a lo que se necesita". Esto a propósito del proyecto de ley del sistema público nacional de salud incluido en la Habilitante. El siquiatra aseveró que es imperante volver a los núcleos de atención integral y darles la importancia debida. En relación con las denuncias presentadas por el informe sobre la dilación en la entrega de la infraestructura, Bianco indicó que "la revolución tiene que asumir el problema, para buscar la forma de aligerar la construcción". Refiriéndose al aparte del papel de trabajo en el que se establece que la misión "creó cierto nivel de hábito y comodidad; más allá de un legítimo derecho adquirido", Bianco aclaró que "el poner a un médico al lado del pueblo no es un derecho adquirido, sino una obligación constitucional, la cual tiene que ser conducta–meta". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|