Gobierno acosa a gremios y sindicatos

Por Venezuela Real - 10 de Marzo, 2008, 15:55, Categoría: Dimensión Social

VANESSA GÓMEZ QUIROZ
El Nacional
10 de marzo de 2008

Desde el año 2000 se han creado más de 2.000 nuevas asociaciones
Oficialismo sostiene que organizaciones nacen por la deslegitimación de los representantes de los trabajadores

Con la aprobación en 1999 de la Constitución bolivariana, entró en vigencia un dispositivo que la mayoría de los colegios de profesionales y organizaciones sindicales consideran el más claro reflejo del deseo de intromisión del Gobierno en los asuntos gremiales.

Se trata del artículo 293, numeral 6°, que contempla que el CNE tiene entre sus funciones "organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley".

Es por ello que varios representantes gremiales y sindicales consideran que es el punto de partida para lo que denominan una política intervencionista del Gobierno.

Así lo manifestó recientemente el presidente de la Confepuv, Confederación de Profesionales Universitarios de Venezuela, Rafael Veloz, quien expresó que lo sucedido con el Colegio de Abogados de Caracas (cuya directiva fue recientemente intervenida por la Sala Constitucional del TSJ) es una escalada en contra de este tipo de asociaciones.

"Sí quieren secuestrar los gremios profesionales. Desde el 2003 se dictaron las normas del Consejo Nacional Electoral para los procesos comiciales y sin embargo la mayoría de los períodos de las juntas directivas y los tribunales disciplinarios están vencidos porque el CNE no da las autorizaciones".

Con relación a la decisión del TSJ recordó que la sentencia contra el Colegio de Abogados de Caracas no se conformó con destituir a la directiva sino que designó otra: "Eso es unilateral y arbitrario, estamos a las puertas de una designación a dedo de juntas provisionales por parte de la Sala Constitucional en los casos que se les antoje".

Veloz afirmó que el Presidente tiene una política intervencionista de la que los gremios y sindicatos no escapan.

¿Paralelos?.

El dirigente gremial manifestó que, además de las limitaciones que tienen con el CNE (que no otorga los permisos para hacer elecciones internas), existe otra evidencia de los "mecanismos intervencionistas del Gobierno", como lo es la creación de organizaciones paralelas a las instituciones oficiales.

Expuso que, en su caso, el Frente Nacional de Abogados Bolivarianos, aunque no tiene capacidad para sustituir el Colegio, se erigió con la intención de dividir a los profesionales del Derecho. "Así han hecho en este gremio, en muchos otros y en mayor medida en los sindicatos".

El nuevo presidente (designado) del Colegio de Abogados, Luis Escobar, refutó la percepción de Veloz y dijo que no cree en organismos paralelos: "En este país todos tiene libre derecho de asociación; además, la ley exige una colegiación para ejercer pero no dice a cuál colegio se debe estar suscrito".

Estrangulados.

El presidente del Colegio de Economistas de Caracas y Miranda, Francisco Chirinos, agregó que otra de las estrategias del Gobierno para disminuir a los gremios es el estrangulamiento económico.

Explicó que los colegios son organizaciones sin fines de lucro que recibían aportes del Estado para poder funcionar administrativamente y darle beneficios sociales a los agremiados.

"Nos las hemos visto duras. La pretensión era ahorcar por lo económico para lograr utilizar los gremios de manera política, pero hemos sido apolíticos; nos han agredido por varios frentes, varios cercos, y nos hemos mantenido con elegancia y dignidad".

Considera que el Gobierno fomenta las organizaciones paralelas porque no puede tomarlas por la vía electoral.

Por su parte, el subcoordinador nacional de la Fuerza Socialista de Profesionales y Técnicos (alternativa a Confepuv), Julio Lattan, dijo que no cree que exista una tendencia a intervenir los colegios gremiales y que la situación del Colegio de Abogados de Caracas es sólo un caso puntual.

"Nosotros estamos dispuestos a presentar candidatos cuando haya elecciones, no vamos a intervenir ningún colegio; objetivamente podríamos pelear la conducción de todos los colegios de médicos, sociólogos o economistas y otros que están en manos de gente que no cree en la Constitución y no están con el proceso".

Fue enfático al decir que no hay instituciones intervenidas por el Estado: "No hay ningún gremio que se vaya a tomar, no vamos a dar golpes de Estado, los que se han dedicado a violar la ley son ellos (directivas vigentes)".

Justifica la creación de nuevas organizaciones porque considera que los gremios oficiales no responden a los intereses de los profesionales sino a objetivos individualistas.

"Se alejan de los intereses de los trabajadores y por eso surgen otros movimientos porque los otros clausuran y cierran la posibilidad de tener verdaderas discusiones democráticas".

Afirmó que se están organizando para acercarse a las comunidades y no ser simplemente organismos cúpulas.

Dificultades para trabajar
Abogan por la autonomía

No sólo los sindicatos que existían antes de 1998 han presentado dificultades ante la negativa del Gobierno (a través del Ministerio del Trabajo) de negociar con ellos. La Unión Nacional de Trabajadores, creada en 2003 bajo la égida del presidente Hugo Chávez, también se ha visto dividida en varias tendencias. Uno de sus coordinadores nacionales, Orlando Chirinos, asegura que es de los pocos dentro de la organización que cree en la autonomía y en la independencia.

"Defendemos la idea de que la UNT debe ser autónoma e independiente del Gobierno, del Presidente, de las empresas, de los partidos políticos, porque es una desgracia que exista una pretensión de que esto sea un apéndice del Gobierno". Reconoce que el CNE ha interferido en los procesos electorales internos, pues no ha dado los permisos para que se realicen los comicios en la mayoría de las organizaciones. Chirinos sin embargo justifica la creación de la UNT como alternativa a la Confederación de Trabajadores de Venezuela porque cree que "la CTV dejó su esencia, su rol, para convertirse en un brazo ejecutor de la política que terminó con un paro-sabotaje". Sí cree en el paralelismo sindical: "Todo el paralelismo de hoy es una política del Gobierno para dividir el movimiento sindical".

El director del Departamento de Contratación y Conflicto de la CTV, Pablo Castro, informó que desde el año 2000 el número de sindicatos ha aumentado en 104%. Explicó que en 2000 había 2.250 organizaciones, 1.500 de ellas suscritas a la CTV, pero que para finales de 2007 se contabilizaban casi 4.600 sindicatos en total. "Esa cantidad adicional son sindicatos paralelos que han aglutinado a las grandes empresas nacionales, empresas públicas y organismos del Estado", recalcó Castro.

Expresó que, en el caso de los sindicatos, la principal estrategia del Gobierno es la negativa a discutir los contratos colectivos, pues en el Ministerio del Trabajo sólo se suscriben contratos con los sindicatos dirigidos por chavistas. El representante del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, Gregorio Salazar, vaticina que el destino de las organizaciones paralelas será tan fatal como el del Partido Socialista Unido de Venezuela "porque todos deben responder a los intereses de Chávez y eso es antidemocrático".

Cree que el objetivo fundamental de las asociaciones paralelas es conseguir las vocerías: "Así se ve cómo en el campo de los periodistas se creó Periodistas por la Verdad, una organización fantasma financiada por el Gobierno para atacar a todo el que ose disentir".


 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Marzo 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog