LA ASIGNACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES SE REALIZARÁ DE ACUERDO CON LA POSICIÓN DE GRADO

Por Venezuela Real - 11 de Marzo, 2008, 10:38, Categoría: Educación

MARGARET LÓPEZ
Ultimas Noticias
11 de marzo de 2008

El propósito es darle acceso a un bachiller de cada liceo. La fórmula matemática fue propuesta por Gustavo Mata

Caracas. Es físico, pero porta en las manos las últimas declaraciones de los rectores universitarios. Cuando explica las probabilidades estadísticas, sus palabras siguen la cautela de un científico y de un político, todo al mismo tiempo. Gustavo Mata es profesor jubilado de la Universidad Simón Bolívar y es también uno de los asesores del Ministerio de Educación Superior para el diseño del nuevo Sistema Nacional de Ingreso a las universidades.

En su blog (www.apartaderos.blogspot.com) les pregunta a sus visitantes cómo les parece la admisión en la UCV. "Muy injusto" es la respuesta más repetida entre sus lectores y ésa es la bandera que enarbola para explicar la formulación matemática que intenta cumplir el objetivo del Gobierno: masificar la educación superior y cambiar la composición socioeconómica de los estudiantes universitarios.

"El ingreso a las universidades es una escandalosa injusticia que nos desmoraliza como sociedad, así que es interés de todos que ese problema se resuelva. Lo que busca mi propuesta es garantizar que, en términos cuantitativos, entren todas las clases sociales a la educación superior", dice Mata mientras el grabador corre.

El método es el centro de su preocupación.

No en vano, en julio de 2007 escribía que el nuevo sistema debe ser "operacionalmente practicable con los recursos a nuestra disposición en este momento".


Desde hace dos años lleva bajo el brazo la carpeta con el algoritmo que sustituye al Índice Académico usado hasta el año pasado para entrar a las universidades. Su construcción toma las calificaciones obtenidas por cada estudiante de secundaria hasta el cuarto año y las transforma en un percentil que no es más que una medida de posición estadística. La idea es darles preferencia a los mejores estudiantes de cada liceo del país para cursar una profesión universitaria. Dos factores son radicalmente importantes en su fórmula: el promedio de notas y el número de estudiantes de cada plantel. Ninguno es un capricho.

"Los promedios contienen muchos sesgos que tienen que ver con la condición social o con qué papaya son los profesores o no. Si nosotros pudiéramos suponer que el promedio de cualquier liceo significa lo mismo que el del liceo Agustín Aveledo, entonces no tuviéramos que hacer la transformación percentil y simplemente los comparamos por promedio, y ya está. La ventaja que tiene el percentil es que borra los sesgos socioeconómicos que pudiera haber y garantiza que va a entrar gente de todas las clases".

Nada de eso revela cómo se resolverá que más estudiantes de liceos públicos ingresen al sistema, y justo allí es donde la estadística ayuda. 482 mil 302 estudiantes para 2006 cursaban su bachillerato en instituciones oficiales, mientras que otros 188 mil 808 lo hacían en colegios privados.

La fórmula del percentil

El método que se discute para el nuevo sistema de ingreso a las universidades fue creado por el físico Gustavo Mata hace un par de años. Ahora su propuesta es el centro de las discusiones entre las autoridades universitarias y el Ministerio de Educación Superior.

1. El primer paso será que cada estudiante incorpore sus datos en el Registro Unico de Aspirantes con sus notas y sus seis opciones de profesiones universitarias.

2. El promedio de notas alcanzado por cada estudiante en el bachillerato en relación con sus compañeros de clases le asignará un lugar en la carrera por el cupo bajo una fórmula matemática del percentil que es una medida de posición
2.1 El primer estudiante de cada promoción de bachilleres tendrá percentil 100 con lo que obtiene el privilegio de escoger carrera en la universidad de su preferencia.
2.2 En cada uno de los 4.476 planteles del país habrá ese mejor estudiante de su promoción sin importar que tengan un promedio bajo, por lo que el ingreso a la universidad se hará desde todos los estados del país
2.3 Las promociones que tengan mayor número de bachilleres tendrán mayor número de estudiantes con opciones. Los liceos públicos por tener 71,87% de los estudiantes del país, se supone que tendrán mayores probabilidades de ingresar.
2.4 Las cohortes mientras tengan menor número de estudiantes tendrán menores oportunidades de ingreso

3. En la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu) se organizarán todos los aspirantes del país de acuerdo con su percentil que va desde 100 a 1. Así los estudiantes con percentil 100 serán los primeros en ser asignados a una universidad, mientras que los estudiantes con percentil 1 serán los últimos

4. La demanda del grupo de bachilleres de cada año decidirá a cuáles universidades y a cuáles facultades será más difícil ingresar porque no funcionará a través de un percentil límite como sucedía antes con el Indice Académico que fijaba un número para permitir el ingreso.

5. Si cuando llega el turno de un estudiante con percentil bajo ya no hay cupos para su primera opción, se le asignará a la segunda y así consecutivamente

6. Gustavo Mara está dispuesto a discutir su propuesta con quienes arreglen y soliciten un encuentro a través del correo electrónico gjmata@cantv.net





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Marzo 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog