Techos sin acabar

Por Venezuela Real - 24 de Marzo, 2008, 16:05, Categoría: Vivienda

Gustavo Gil
TalCual
24 de marzo de 2008

La escasez de insumos y la mala ejecución de las obras atentan contra las metas que anualmente planifica el gobierno, que ve como el lobo feroz de la corrupción termina por arruinar sus hermosos diseños arquitectónicos

Cada año el Gobierno planifica la edificación de un determinado número de casas y, al final, como el viejo cuento de los tres cochinitos, viene el lobo feroz y se las derrumba de un soplo.

Dos importantes observadores del sector de las viviendas coinciden en afirmar que la crónica escasez de insumos ha impedido que el gobierno cumpla sus metas. Pero también afirman que la corrupción tiene un peso determinante sobre la crisis habitacional.

El diputado Carlos Espinoza León, presidente de la sub comisión de vivienda y hábitat de la Asamblea Nacional, y Miguel Méndez Rodulfo, coordinador del área de vivienda de la dirección de políticas públicas del partido Un Nuevo Tiempo, fueron consultados en torno lo que ha sido el talón de Aquiles del actual gobierno: su ya tradicional déficit en la construcción de casas y apartamentos, destinados a satisfacer la creciente demanda. "Eso es cierto", dice Méndez Rodulfo, "también hay un déficit de agregados como la arena y la piedra", indica.

En 2006, con motivo de la edificación de estadios y otras estructuras para la Copa América de fútbol, los proveedores vieron colapsar sus suministros ante la abrumadora demanda. En ese momento se determinó que no había cemento para tanta gente.

"Muchas veces nos hemos quedado sin insumos. Así ha ocurrido con la escasez de cemento, cabilla e, inclusive, la terracota y la cerámica para pisos, también ha escaseado", afirma el parlamentario Espinoza León.

Año tras año el gobierno ha visto frustradas sus metas de construcción de viviendas, en medio de un panorama incierto en el que los más necesitados invaden inmuebles ajenos y las familias de clase media ven invadida su privacidad por las jóvenes parejas que hacen sus nidos en las mismas casas donde nacieron.

CUMPLIR O NO CUMPLIR LAS METAS

El punto es ¿a qué se debe que no cumplan las me! tas? Rec ursos hay y de sobra, además de poder recurrir a créditos adicionales si es necesario.

Méndez Rodulfo maneja unas estadísticas que muestran el decrecimiento del sector vivienda, pero al diseccionar las cifras se observa que mientras el gobierno decreció de 80.811 viviendas construidas, en 1997 a 54.457, en 2007; la empresa privada, creció de 11.168 a 28.132, en el mismo período. En total, el sector cayó de 91.979, en 1997 a 82.589, el año pasado. Los años críticos han sido 2002, 2003 y 2004, cuando apenas pudieron ser terminadas 14.716, 8.811 y 12.967 viviendas, respectivamente.

"El Gobierno ha excluido a la empresa privada de sus planes de construcción de vivienda. Pero la verdad es que ningún organismo gubernamental puede encarar esa tarea por sí solo. El Gobierno pone el dinero y construyen los empresarios, pero los que se busca el gobierno son aquellos que están asociados a los burócratas de turno y, en todo caso, algunas cooperativas. El problema aquí es que estos no poseen la experticia necesaria y muchas veces carecen de la maquinaria y la tecnología de punta para llevar adelante las obras. A esto se suma un sistema de corrupción que termina haciendo ineficiente toda la obra programada", afirma Méndez Rodulfo.

El jefe de la sub comisión de vivienda de la AN admite que hay problemas con los constructores.

"Las obras desde el punto de vista arquitectónico son aceptables, pero tenemos, por ejemplo, lo ocurrido en algunas urbanizaciones donde han sido edificados unos townhouses muy bonitos pero la mano de obra deja mucho que desear.

Por falta de la inspección a tiempo, una solución habitacional se convierte en un problema habitacional.

Ese tipo de cosas es lo que está afectando la imagen del gobierno", aclara Espinoza León.

–El Gobierno se propuso construir 107.795 unidades habitacionales, en 2007; de ese monto culminó 47.850 viviendas, 50% de esas construcciones se habían iniciado en 2003–, sostiene Méndez Rodulfo.

Pero por si esto! fuera p oco, cuando se investiga el comportamiento del fondo obligatorio al que contribuyen todos los trabajadores para la construcción de estas viviendas, se verifica que los saldos no está disponibles para el financiamiento de las casas que van a comprar los beneficiarios.

Pero eso será objeto de otro análisis.








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Marzo 2008  >>
LMMiJVSD
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog