La reforma pendiente
Por Venezuela Real - 1 de Abril, 2008, 15:05, Categoría: Educación
MARITZA IZAGUIRRE
El Nacional 01 de abril de 2008 La controversia suscitada por la propuesta de cambio curricular me trajo a la memoria las discusiones en los años noventa sobre las reformas al sistema educativo, tan necesarias para reducir la exclusión y ampliar la oferta de oportunidades hacia una vida mejor de millones de habitantes de la región. Las modificaciones sugeridas apuntaban a la mejora cualitativa, ya que no bastaba con incorporar a cientos de miles de niños y adolescentes a la educación básica y media, sino que la presencia en la escuela debería ir acompañada de reformas en el contenido curricular con el fin de reforzar el aprendizaje de la lengua, matemáticas, ciencias y humanidades. La práctica demostró que para lograr cambios profundos era inevitable tomar en cuenta la complejidad de un sistema que para operar debe contar con el apoyo de los actores principales: docentes, padres y representantes, y sociedad, en torno a la reforma propuesta. Sin consenso las reformas requeridas no logran el respaldo necesario para su posterior aplicación. Las evaluaciones realizadas recogen que para lograr los objetivos, igualmente, se debe prestar atención a factores tales como infraestructura y equipamiento de las unidades; personal docente; creación de incentivos para inducir la asistencia y retener a los alumnos el tiempo necesario para completar su formación básica; textos y material de apoyo actualizado; administradores capaces de gestionar un sistema complejo y la necesaria participación de la comunidad educativa. En cuanto a la organización y estructura hay evidencia de la conveniencia de contar con un núcleo central de decisión que asuma la definición de la currícula y el presupuesto, pero que delegue la administración a niveles intermedios y ceda responsabilidad a la unidad escolar en el día a día de la gestión. De allí que se recomienda la autonomía en las decisiones relativas al proceso de enseñanza aprendizaje y la administración de personal, lo que incluye evaluación de la planta docente, incentivos por méritos y control sobre la gestión a nivel local. En un trabajo reciente (Vegas y Paltrow, 2007) se señala que a pesar de los esfuerzos realizados al analizar los cambios, los resultados en cuanto a calidad reflejan una asignatura pendiente para los gobiernos de la región, ya que al comparar resultados en pruebas de conocimiento con otros países, los números de América Latina y el Caribe son inferiores a los promedios. Lo señalado advierte sobre la necesidad de controlar los resultados de las reformas, el futuro está en juego si la calidad del sistema no mejora. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|