No suma sino resta
Por Venezuela Real - 4 de Abril, 2008, 11:55, Categoría: Educación
Carlos Crespo
TalCual 04 de abril de 2008 Un estudio revela el desmejoramiento del área de matemáticas con respecto al diseño curricular anterior. Física y Ciencias Naturales presentan también problemas de coherencia y lógica en su enseñanza Cuestionan la poco profundidad que hay en los componentes del nuevo currículo en las matemáticas De implantarse el nuevo currículo educativo, las matemáticas no serán el fuerte de los estudiantes venezolanos. A esa conclusión llegó el integrante del Centro Nacional para el Mejoramiento de la enseñanza de las Ciencias (Cenamec) y miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Enrique Planchart, quien hizo un análisis a este componente del currículo utilizando la escala de VanHille, lo que arrojaría como resultado el que los estudiantes apenas alcancen el nivel cuatro, lo que representa un retroceso con respecto al programa anterior. La escala de VanHille es un medidor de carácter internacional que se usa para medir las habilidades que debería tener los alumnos que pasan por el sistema de educación. Esta fluctúa desde los niveles más básicos, como el reconocimiento de figuras geométricas, hasta los más complicados como la capacidad de razonar y generar nuevos conocimientos a partir de las teorías dadas. De acuerdo con el estudio hecho por Planchart, el anterior programa se encontraba en un nivel intermedio entre el quinto y sexto escalón, mientras que ahora la educación bolivariana lo obligará a retroceder hasta el cuarto, referido a la adquisición de destrezas técnicas: "El programa actual también tiene muchas deficiencias, pero en éste se desmejora mucho en los contenidos que se les da a los alumnos. Esto es preocupante porque en países desarrollados como Francia o Alemania los alumnos consiguen llegar al nivel siete". Uno de los principales problemas que Planchart critica acerca de la enseñanza de las matemáticas en el nuevo currículo es la poca profundización que hay en los componentes que lo conforman: "Incluso pretenden llegar sólo a nivel de descripción, a temas más avanzados del programa actual, cuando nuestra escolaridad es un año menor que la de países vecinos y hasta dos o tres años inferior a países como Europa". Para el académico contenidos como Derivados y Límites, requieren que los alumnos se queden por un año más en el sistema educativo. Uno de las innovaciones que incluye el nuevo programa es la aplicación de materias como Física y Matemática aplicadas al ámbito comunitario. Planchart dice que éste es un aspecto positivo del nuevo currículo: "Pero cómo le vas a pedir a un estudiante que aplique algoritmos en su contexto social, si ni siquiera conoce bien qué son". Como ejemplo coloca las aplicaciones de astronomía que se le exigen a los alumnos, pues nunca se les dan los instrumentos teóricos para que realicen estas aplicaciones. Lo mismo ocurriría en los contenidos referidos a Física: "No hay objetivos, ni se profundiza. Se enseña electricidad y magnetismo, cuando todavía ni siquiera se ha visto la parte mecánica". CIENCIAS INORGÁNICAS De acuerdo con Amelia Tineo, quien se desempeña en el área de tecnología educativa en el pedagógico de Caracas y es egresada en Biología y Ciencias Naturales de esa institución el nuevo programa educativo presenta poca coherencia y organicidad "Su mayor debilidad es lo fragmentado que está, no existe una coherencia progresiva en los conceptos". Tineo coloca como ejemplo las materias que requieren prerrequisitos (conocimientos previos): "Por ejemplo se enseñan los metales y no metales y luego los elementos químicos, cuando debería ser al revés". Según la académica los contenidos en el nuevo programa están "trastocados". Como ejemplo coloca que lo relacionado con la enseñanza del ADN y la síntesis de proteína pasó de quinto a cuarto año: "También hay varios contenidos que pasaron de noveno a séptimo grado y en ningún lado se ofrece una fundamentación teórica o una explicación del cambio". Tanto para Tineo como Planchart el programa demuestra una gran improvisación que constituye un retroceso académico y que perjudicará a los alumnos. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|