Proyecto Social Estudiantil apoya a comunidades desfavorecidas

Por Venezuela Real - 15 de Abril, 2008, 16:37, Categoría: Dimensión Social

MARIANNY SÁNCHEZ
El Nacional
15 de abril de 2008

Alumnos de seis universidades nacionales unen esfuerzos, junto con la empresa privada e instituciones educativas, para materializar las metas de 2008, entre las que destaca la apertura de dos centros de atención integral
Se abrirán dos centros sociales en La Trilla y Catia

Luego de la expresión de calle del movimiento estudiantil, que desde mayo de 2007 alza la voz para manifestar sus opiniones sobre el país, los universitarios decidieron darle otro ángulo a su protesta y pasaron a la acción directa. La iniciativa de trabajo comunitario, para ayudar a las comunidades menos favorecidas de la sociedad, planea diversificar sus áreas de acción mediante la apertura de dos centros de atención integral en los sectores de La Trilla y Catia, como ejes centrales de los proyectos previstos para 2008.

La organización interuniversitaria agrupa a alumnos de seis universidades: Católica Andrés Bello, Simón Bolívar, Monteávila, Central de Venezuela, Santa María y Metropolitana. Para ellos, el objetivo del movimiento de incidir en las comunidades mediante la aplicación de políticas tangibles, debe incluir también la infraestructura que haga posible el uso eficiente del recurso humano, tanto del voluntariado como de los grupos populares. Según explica Juan Carlos Michinel, miembro del proyecto y estudiante de la UCAB, basado en las experiencias obtenidas mediante la interacción con las comunidades de sectores como La Yaguara, La Pedrera, Antímano, La Trilla, El Guarataro, Petare y zonas aledañas a la carretera vieja de La Guaira y a la carretera Guarenas–Guatire, se ha podido diagnosticar que las principales carencias de los sectores populares son de índole interno: desorganización comunitaria, falta de cohesión y de herramientas para la resolución de conflictos.

El Centro de Atención Integral proyectado para el sector La Trilla, así como el Centro de Participación Integral para Catia son dos de las propuestas en las que los más de 150 estudiantes adscritos al proyecto orientarán sus esfuerzos.

Atención integral en La Trilla.

Enmarcados en la filosofía de ser voluntarios activos y de brindar las herramientas más allá de la solución, José Gregorio Guerra, estudiante de la UCAB y coordinador del plan Centro de Atención Integral La Trilla, comenta que el objetivo perseguido con este proyecto es el de dotar a la comunidad de un espacio dedicado a la documentación mediante infocentros, bibliotecas y cursos presenciales de formación dirigidos a la población no escolarizada de la zona.


Para materializar esta iniciativa, la Cadena Capriles, a través del grupo Tricolor, donará el galpón que servirá de sede para diversas actividades alineadas con el propósito de fomentar la educación comunitaria como una vía para la resolución de conflictos y para el desarrollo interno de las comunidades mediante la planificación conjunta entre sus propios miembros. De esta forma, el voluntario actuará como un replicador de información y facilitador de herramientas teórico–prácticas.
 
"Deseamos expandir y potenciar los resultados que hemos obtenido con los talleres de resolución de conflictos, manejo del tiempo, vocería, entre otros, en los que han participado las comunidades, gracias al apoyo de instituciones como la Escuela de Líderes Arístides Calvani, el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis) y la Escuela de Emprendedores.

Nosotros hemos participado en los cursos y luego nos convertimos en replicadores en las comunidades, después ellas mismas se encargan de multiplicar la información", explica Guerra.


Participación en Catia.

El grupo de estudiantes pertenecientes a la Unimet alquiló una casa a la Asociación Civil Liderazgo y Visión en la que desarrollarán el Centro de Participación Integral. Sus actividades estarán centradas en cuatro grandes áreas: computación, asistencia escolar para niños y adultos no escolarizados, integración comunidad-empresa privada mediante la figura de la Responsabilidad Social Empresarial, y dotación de un Infocentro con pizarrón virtual para impartir cursos de formación a distancia, provistos por los docentes de la Unimet y avalados por esta misma casa de estudios, en distintas especialidades.


"Con esto intentamos llegarle a más gente y lograremos que la propia comunidad administre su recurso. Son ellos los que van a formarse para dirigir y coordinar el centro, luego de que la fase de acompañamiento haya culminado. Luego de eso se buscará adaptar la experiencia a otra comunidad que lo requiera.

Actualmente nos encontramos eligiendo a las personas de la comunidad que deseen y estén preparadas para asumir esta responsabilidad", agregó Francisco Lara, estudiante de la Unimet y coordinador del proyecto, que será presentado ante la OEA el próximo mes de mayo.

Antiguas iniciativas, nuevos desafíos.

Además de estos dos proyectos, otra de las resoluciones avizoradas para este año es impulsar y expandir el programa orientado al desarrollo de microempresarios comunitarios, a través del cual se instruye sobre las opciones para el autodesarrollo económico sustentable, al mismo tiempo que se acompaña al solicitante con bajos recursos económicos al momento de pedir el crédito necesario que, sin referencias de respaldo, sería negado por las instituciones bancarias.

Juan Carlos Michinel comenta que esta meta regida por el concepto de desarrollo esbozado por Muhammad Yanus, premio Nobel de la Paz 2006, se irá consolidando a la par que el Proyecto Social Estudiantil se convierta en una asociación formalmente registrada y avalada por las autoridades de las seis casas de estudio que lo conforman.

Del mismo modo, se prevé continuar acercándose a los niños y niñas de los sectores desasistidos mediante planes vacacionales similares al ofrecido en agosto de 2007, en el cual estudiantes de la Unimet compartieron con las comunidades infantiles de Petare, El Guarataro y la carretera vieja de La Guaira, aprovechando el carácter recreativo del encuentro para informar a padres e hijos sobre los derechos humanos.

Para este año se espera repetir la experiencia al menos en dos oportunidades.

La UCV continuará sus jornadas médicas asistenciales bajo la figura de "UCV en la calle", en las que estudiantes de Odontología y Medicina se acercan directamente a las comunidades para diagnosticar y tratar las principales afecciones de salud de sus habitantes. Consolidarse dentro de la universidad, agregando más voluntarios a sus filas y obteniendo el apoyo explícito de las autoridades universitarias es también un proyecto para este año.

La Universidad Santa María se enfocará en ampliar su programa de becas mediante la asignación de mayores recursos que permitan aumentar el número de cupos en la USM, destinados a estudiantes desfavorecidos, con escasas posibilidades de acceder a la educación superior.

La Universidad Simón Bolívar continuará prestando apoyo al ciclo de foros Realidades de las Comunidades en el que los miembros de éstas asumen un rol principal no sólo para denunciar las principales carencias, sino también para compartir experiencias exitosas en materia de liderazgo comunitario, consejos comunales y consejos de tierras. Actualmente, la Universidad Monteávila desarrolla un programa de reestructuración interna para posteriormente delimitar sus planes de acción.
 






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog