Marcel Granier: "Nadie puede decir que apoyé a Carmona"
Por Venezuela Real - 18 de Abril, 2008, 15:03, Categoría: Política Nacional
Sebastiana Barráez Pérez
Quinto Día.com 18 al 25 de abril de 2008 Cuando se lo propone Marcel Granier Haydon puede ser encantador, pero a veces es mordaz aunque poco usa la ironía. Es perseverante. En su rostro hay esa paciencia que debe cuidar quien lo adversa. No le da tregua al presidente Chávez. "La corrupción nunca ha sido peor de lo que es ahora", dice. Él enfrentó al gobierno jugándose, incluso, la empresa que dirige. Ni siquiera en los momentos más delicados para RCTV pidió pactar con Chávez. Ha ido a cuanto evento internacional puede a hablar de lo llama "la concentración y atropello del poder del Presidente". No le cree nada a Chávez, ni siquiera las buenas intenciones. "Luego del fiasco con la movilización de tropas que el Presidente ordenó para intimidar a Colombia, la reacción ante la frustración que el jefe de Estado siente por el pésimo estado en que están nuestras FAN es crear una fuerza propia que dependa exclusivamente de él". Critica la nacionalización de Sidor y las cementeras. "Este es un gobierno que aspira a controlarlo todo". Alerta que huyan las inversiones. "No sólo no viene inversión, si no que se está retirando a pasos acelerados la que hay". - ¿Una vez que a RCTV le quitaron la señal abierta, que expectativas tienen? ¿Creen que el gobierno reflexione y les devuelva la señal? - Tanto el gobierno como el poder judicial tienen que reflexionar sobre lo que han hecho, ya que son actos ilícitos que generan responsabilidades penales y administrativas. Yo sí confío en que el deseo de la gente de recuperar la señal de RCTV en televisión abierta y la ilegalidad de las actuaciones del poder Ejecutivo y el poder Judicial, hagan que este atropello sea corregido. - Hay quienes aseguran que quitarles la señal abierta incidió en el resultado del referendo. ¿Cómo se ha sentido usted con la situación del canal? - El más afectado no fue el gobierno, porque él solo complació el deseo de abuso y atropello del presidente Chávez; el más afectado ha sido la gente que perdió la posibilidad de ver el canal de televisión que prefería. Aquí nos sentimos muy agradecidos con la gente que a pesar de todas las dificultades que hemos tenido, nos siguen acompañando, nos busca en los canales por suscripción. - Hubo indudablemente una merma en lo que a ingreso publicitario se refiere,… - Si, la merma fue más del 80%. - ¿Cómo han logrado superar la situación? - La gente ha sido extraordinariamente solidaria, responsable, creativa, innovadora, capaz de presentarle al público una propuesta atractiva, por lo que en menos de un año somos el primer canal por suscripción. - Pareciese que el problema de la señal iba más contra usted que contra el canal mismo. ¿Se siente responsable de eso? - Siempre dije que si esa era la situación la plantearan abiertamente y yo me retiraba. - Para ese momento ya el gobierno estaba en una posición de no retorno. - Ese es el problema de los gobiernos totalitarios, que se sienten con derecho a imponer sus atropellos y abusos en contra de la gente, como ahora tratan de hacerlo con la reforma educativa. - ¿Es un error que la Reserva esté suscrita a la presidencia? - Es parte de su proyecto totalitario que persigue la eliminación, a través del descrédito y la falta de recursos a las FAN, crear una fuerza militar propia que no tenga que responder a los principios de la FAN. Él ordena sin consultar con nadie la creación de esa fuerza armada a su servicio, ordena una Ley que concentra todos los poderes policiales en su persona, él confisca y nacionaliza empresas. - RCTV tiene una línea informativa muy clara contra el gobierno. - (sonríe) Esa será su apreciación. Lo que hacen los noticieros de RCTV internacional es informar lo que ocurre en el país, lo que pasa es que es tan grave que se pone en evidencia la responsabilidad del gobierno por la falta de diálogo, el abuso, la poca atención a la seguridad de las personas y sus bienes, el poco interés en la producción y el empleo. - ¿Cuántos años lleva usted en Radio Caracas? - 39 años. - En esos 39 años, doctor Granier, sabe que existen las líneas editoriales de los medios. Así como el canal 8 acomoda las informaciones para beneficiar al gobierno, la línea de RCTV no es precisamente complacer al gobierno. - El papel de los medios es defender las instituciones, la democracia, la libertad ante los atropellos que pueda cometer el gobierno, no complacerlo. El gobierno trata de comprar la complacencia con su pauta publicitaria y sus procesos intimidatorios. - ¿No han pensado cambiar la línea editorial del canal? - (niega con la cabeza) El compromiso de los medios es muy serio, es con la libertad de los seres humanos, con la democracia. Un medio que no atienda esa responsabilidad, no merece existir. - Ah, entonces qué le respondería a quienes señalan a RCTV de no estar apegado a ese derecho a la información, ejemplificado en el veto a Luis Herrera, por ejemplo. - Eso no es verdad, el presidente Herrera salió aquí ampliamente; esa es parte de la campaña que hacían algunos gobiernos para presionar a los medios. - Vamos, ¿no es cierto que cuando el gobierno de Herrera prohibió la publicidad sobre licores y tabaco, Radio Caracas lo vetó por años? - No es cierto. El presidente Herrera siempre tuvo las puertas de RCTV abiertas. ¿Qué teníamos diferencias de opinión? Las tuvo todo el país. Durante su presidencia se cometieron errores gravísimos, que fueron denunciados y eso incomoda a los gobiernos, de ahí la importancia de que los medios de comunicación sean independientes. - ¿Qué ha pasado en RCTV cuando chocan los intereses del canal y el deber ser de informar? - Tienen que privar los intereses de la comunidad. Si nos hubiese importado más el factor económico, hubiésemos pactado con el gobierno y estaríamos recibiendo una pauta, como lo hacen algunos, de más de 100 mil millones de bolívares, recibidos dólares preferenciales, nos hubiésemos callado cuando se presentó la crisis bancaria o el homicidio de Ramón Carmona o los pozos de la muerte. - ¿Le haría una entrevista al presidente Chávez? - Sí, sería interesante, aunque no creo que él acceda. - En otros países como Colombia, donde critican al presidente Uribe por ser tan cerrado con los medios, él debate con los periodistas… - Porque ese Presidente es un demócrata, mientras que el de Venezuela es un golpista con aspiraciones totalitarias. - No le dé tanto beneficio al presidente colombiano, cuya posición con los medios no ha sido tan benevolente ni democrática… - No habrá sido tan benevolente. Nunca va a ser una relación de complacencia. - Pero el ha sido muy duro con los medios. - Sí, y los medios contra él también… - Uribe ha logrado acabar con gran parte de los medios y un grupo de los que sobreviven son los relacionados a su gobierno y a su familia. - (sonríe) Usted fue la que lo puso de ejemplo. - Lo quise comparar con el caso en específico de su acceso a los medios. Pregunto. ¿Usted no ha solicitado una entrevista con el presidente Chávez? - Las hemos solicitado en innumerables oportunidades para Primer Plano, El Observador, La Entrevista. - ¿No ha respondido o se ha negado? - A pesar de las disposiciones constitucionales el Presidente no contesta. - ¿Doctor Granier no cree que los medios en Venezuela tienen que reclamar con mucha firmeza el acceso a la información oficial, cuyas fuentes están cerradas? - Es responsabilidad de los medios, los periodistas y todos los ciudadanos exigir que se cumplan las disposiciones constitucionales a estar informados, que este gobierno viola de manera sistemática. - ¿Qué propone usted que se haga? - Seguir luchando, este es un pueblo de vocación democrática y a la larga prevalecerá el espíritu democrático de la gente. - Mientras la SIP se reunía paralelamente se realizó el evento Terrorismo Mediático. ¿Usted cree que en Venezuela no hay libertad de expresión? - No hay, porque libertad es que una persona pueda decir lo que piensa sin temor a ser atropellada, a que le confisquen sus bienes o le cierren su medio de comunicación y eso no ocurre en Venezuela, por eso vemos medios muy importantes en el país que no tocan ciertos temas para no molestar al gobierno y reciben la propaganda para quedarse callados. Cada vez más ese carácter totalitario del régimen se va poniendo en evidencia. - ¿En qué casos por ejemplo? - Han aumentado las presiones contra periodistas, la compra de conciencias otorgando dólares, reestructurando deudas, dólares para medios complacientes. La interferencia cada vez más descarada en el poder judicial, las presiones en el poder electoral, la inoperancia en la Asamblea. Cómo destituyen a fiscales o jueces que se atreven a intervenir en casos relacionados a denuncias que afecten al Presidente, ese deseo de modificar los programas de educación a pesar del rechazo a la reforma de la Constitución. Todo acompañado de una maquinaria de propaganda comparada con nazis y comunistas. - ¿Qué opinión le merece lo que sucede entre el testigo estrella del caso Ánderson y el ex fiscal Isaías Rodríguez? - Ese es un caso vergonzoso que demuestra la corrupción absoluta de la justicia en Venezuela. Agentes del gobierno asesinaron a gente inocente, otros están presos, se han violado derechos humanos, a la defensa y la presunción de inocencia y el Estado no solo no ha contribuido a aclarar lo ocurrido sino que ha sido cómplice de los delincuentes, de manera que el Estado es responsable por los muertos, por las personas privadas de la libertad por este caso, del daño a la reputación de muchas personas y hay quienes han tenido que exilarse de Venezuela por la manera inconstitucional como han actuado los poderes públicos. - ¿Por qué está tan seguro que prevalecerá ese espíritu democrático cuando el Presidente tiene 9 años consolidando su proyecto político? - Mire, los nazis eran muchísimo más eficientes que el presidente Chávez, y los resultados económicos en Alemania superiores. Mussolini también era mucho más capaz y duró 22 años y se acabó. La maquinaria comunista se acabó. La dictadura castristas se va a acabar. El régimen del doctor Mugabe está agonizando. El totalitarismo va contra la naturaleza humana. - ¿Por qué con toda esa situación negativa que usted dice tiene el país, sigue en Venezuela y sus empresas también? - (gesto de desagrado) Porque somos venezolanos y es nuestro derecho. La Constitución garantiza el derecho a escoger la actividad de nuestra preferencia, a vivir y trabajar en el país. No dice que cuando uno está en desacuerdo con el Presidente o sus políticas, tenga que irse. - ¿Cómo ve la situación del gobierno y oposición con miras a las elecciones de octubre o noviembre? - Bueno, dudo mucho que pueda haber elecciones en octubre o noviembre, cuando ni siquiera tenemos aún resultados definitivos del referendo pasado. La última elección pone de manifiesto el carácter parcializado del CNE, cómo retardaron los boletines mientras recibían las instrucciones del Presidente y esperaban a que él preparara la cadena con la que nos atosigo esa noche, hay manipulaciones en las cifras de abstención. - Pero eso demostró que no era tan permeable el proceso electoral y que el CNE no era omnipotente, porque Chávez se jugó en ese referendo su reelección y perdió. - Por eso creo que a la larga la vocación democrática de los venezolanos prevalecerá sobre la idea trasnochada los hermanos Chávez que pueden replicar en Venezuela las ideas de los hermanos Castro. Esa es la lucha entre la civilización y la barbarie. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|