Sin luz al final del túnel

Por Venezuela Real - 19 de Abril, 2008, 11:19, Categoría: Educación

LUIS FUENMAYOR TORO
El Nacional
19 de abril de 2008

De 1960 a comienzos de los setenta, las universidades se desarrollan presurosamente, por el requerimiento de profesionales del modelo de substitución de importaciones de mediados de los cincuenta. Coinciden en ese momento los intereses de la burguesía venezolana con los del resto del país, en el sentido de democratizar la educación superior.

A partir de 1983, la crisis económica hizo zozobrar la política de respaldar con un modelo universitario tecnocrático la extensión de la substitución de importaciones a bienes intermedios y de capital.

La falta de dinero frenó el crecimiento, deterioró la infraestructura, dañó la actividad universitaria, detuvo la reposición de cargos académicos por jubilaciones.

Estas deficiencias se sumaron a las lacras aparecidas con la reforma legal de 1970 que partidizó la universidad: abandono de las exigencias académicas en la elección de autoridades y la instalación del facilismo como práctica perversa, que llevó a las instituciones a ir cayendo en manos de grupos mafiosos de profesores, estudiantes y trabajadores sin ninguna vinculación con la academia, y que perseguían sólo el disfrute de privilegios y del poder que se desprende de las actividades de estas instituciones. Se relajan los controles y las exigencias, cesa la supervisión y se dan facilidades ilegales a las instituciones privadas.

La universidad de comienzos de siglo muestra ya claros signos de descomposición, siendo los más evidentes la iniquidad de sus procesos de admisión estudiantil, la exclusión de ellos derivada, la marginación de la investigación y la extensión, la falta de crecimiento de los doctorados, la ineficacia del pregrado, el ascenso ilegal en el escalafón docente, el ingreso de profesores y trabajadores nada calificados, la compra de votos, la presencia importante de la corrupción y el colapso de bibliotecas, laboratorios, aulas y servicios estudiantiles.

Desaparece la masa crítica humana capaz de impulsar un cambio desde adentro y sólo quedan pequeñas islas académicas que, con trabajo tesonero y financiamiento externo, han defendido sus espacios de excelencia.

Entre 1999 y 2004, el Gobierno desarrolla un programa hacia las instituciones superiores, incluyendo las privadas, para corregir vicios e irregularidades, solventar deudas e insuficiencias, reparar, restaurar y construir planta física e infraestructura; crear nuevas instituciones, organizar un sistema de evaluación y acreditación, instaurar la carrera académica, eliminar las iniquidades en el ingreso y prosecución estudiantiles, dotar aulas, laboratorios y bibliotecas y extender el uso de la informática y la Internet en la docencia y administración.

Estas exitosas actividades fueron eliminadas por la administración gubernamental que asumió la dirección educativa superior a partir de diciembre de 1994.

Adicionalmente, se impulsa la construcción de un sistema universitario paralelo, iniciado con cierta timidez en 2004, en el que se incorpora a una población estudiantil numerosa, a la que se niega el derecho a una educación de calidad establecido en el artículo 103 de la Constitución.

Mientras, se tiran recursos en improvisaciones docentes fraudulentas, se designa a personas descalificadas como autoridades en universidades experimentales y otras instituciones, se permite y facilita que las universidades autónomas caigan en manos de autoridades delincuentes, que malversan su patrimonio y terminan su destrucción hasta convertirlas en las caricaturas de hoy.

Estamos ante universidades que han perdido su norte y su capacidad de retomar el rumbo de la calidad académica, y ante un gobierno carente de políticas para la construcción de un sistema educativo, que sirva a los fines de tener una patria libre, soberana, independiente y capaz de dejar el subdesarrollo.

La universidad, perdida en su propia degeneración, tiene hoy al antichavecismo como la principal credencial de desempeño; el gobierno, sin brújula y sin alternativa, tiene al socialismo como justificativo para contraponerlo. En la defensa de sus adjetivos, olvidan que lo sustantivo es la universidad, mientras ésta se hunde en el más negro pantano.

* Universidad Central de Venezuela





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog