ELSIE ROSALES : Los nuevos policías deben entrenarse en el uso de la fuerza

Por Venezuela Real - 20 de Abril, 2008, 12:26, Categoría: Seguridad/Inseguridad

JAVIER I.MAYORCA
El Nacional
20 de abril de 2008

ELSIE ROSALES Docente y magistrada suplente del Tribunal Supremo de Justicia
"El carácter civil de la seguridad ciudadana no puede ser entendido a medias tintas. Debe abarcar al mando, la cultura organizacional, la estructura, todo. Eso no se puede hacer con la GN, por sus términos de pertenencia a la FAN", afirmó
Elsie Rosales con su trabajo en la Conarepol hizo aportes a la Ley de Policía Nacional e identifica elementos que no aparecían en el texto original

Elsie Rosales es docente investigadora del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela, magistrada suplente de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y formó parte de la extinta Comisión Nacional para la Reforma Policial. Al referirse a la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, recientemente aprobada, considera que la idea de esto es fortalecer la institucionalidad.

Es por ello, afirma, que la Policía Nacional no puede tener un signo partidista, aunque sí político. Si pensamos a la política como algo partidista, de sectores con una visión concreta del mundo, no debería estar presente porque afectaría principios de universalidad, no discriminación, profesionalismo e institucionalidad, que están en esta ley. Por lo tanto, eso no debería suceder.

– ¿Con lo que está en esta ley, podrán ser corregidos los abusos policiales?
– Es un primer paso. Antes estábamos atados de manos.


– ¿Y en esa medida ustedes se ven obligados a avalar los cambios que le hicieron al proyecto original entre medianoche y gallos?
– Soy una académica a la que le consultaron esta ley. Hago comentarios desde un punto de vista constitucional y de pensamiento crítico. Hubo cosas malas de la Conarepol. Uno fue el capítulo sobre el uso de la fuerza y, en mi opinión, la manera como se vierte el modelo de la Conarepol tiene un grave desacierto, que es colocar el espectro contínuo desde la intimidación hasta el uso de la fuerza mortal. Cuando se arranca de la intimidación hay un error que puede dar lugar a un delito. La intimidación es un acto de violencia.


– ¿No se pensó allí en el control del orden público?
– Ese es un concepto retrógrado. Yo insistí en que esa expresión no es apropiada, porque está metida en la cultura autoritaria de nuestra región.


– Pero en la ley hay una idea de gradualidad, reciprocidad y oportunidad en el uso de la fuerza. – El funcionario sale a la calle con una gran cantidad de mensajes contradictorios y bélicos, sin entrenamiento sobre el uso de la fuerza, aunque va armado. Cuando se forma una balacera entre policías y delincuentes pueden morir transeúntes o niños. Esto no debe suceder. Los derechos a la vida y la integridad moral son absolutos, no se pueden relativizar ni limitar. Todos los demás derechos tienen límites o son restringibles en fórmulas de excepcionalidad. En Venezuela no existe la pena de muerte y eso no admite retroceso. Hay una cláusula en la que el derecho tolera que se suprima la vida de un agresor, en legítima defensa. El policía debe cuidar la vida de todos nosotros, y pudiera matar por ello. Pero, eso debió ser expresado de forma que fuese indubitable.

– ¿Cómo interpretará el policía la norma sobre el uso de la fuerza potencialmente mortal?
– Debe entrenarse en el uso de la fuerza. El efecto comienza con la propia presencia física, no con la intimidación. De ahí, avanza a la persuación, disuación. Por eso, el criterio de oportunidad es importante. No puede haber adelantamiento de la defensa. Eso en derecho es imposible.


– ¿Por qué se desplaza a la GN de algunas actividades?
– El carácter civil de la seguridad ciudadana no puede ser entendido a medias tintas. Debe abarcar el mando, la cultura organizacional, la estructura, todo. Eso no se puede hacer con la GN, en los términos que ella tiene de pertenencia a la FAN. Ahora, lo natural es que ceda competencias a la Policía Nacional. No habrá vacío, porque todo irá sucediendo en forma continua. Cuando la Policía Nacional surja, en un año, todo el espectro policial se reordenará, y se le transferirán las competencias. La GN cumple, aproximadamente, 30 funciones. De ellas, alrededor de 10 pasarán a la Policía Nacional.


– ¿Entonces eso que asomó el ministro Rodríguez Chacín, de que un general puede ser director de la Policía Nacional, no estaba en el modelo inicial?
– En el modelo de la Conarepol, el director de la policía es un profesional policial de carrera. No estaba planteado que fuese un militar el que dirija a la Policía Nacional. Lo de la carrera afín quiere decir un licenciado en ciencias policiales o un criminólogo.


– ¿Qué tan poderosa será la Policía Nacional?
– Será poderosa. Y tendrá que someterse al estándar, la habilitación y controles que la legalidad ofrece de manera estricta. La seguridad ciudadana debe separarse de la seguridad nacional, en la que actúan fuerzas militares.


– Por eso no se entiende que la Policía Nacional tenga entre sus atribuciones la lucha contra los grupos armados irregulares.
 – Eso no estaba. Se ve que fue una inclusión de último momento. En caso de conflicto interno los órganos de seguridad ciudadana coadyuvan. Pero no combaten. No había necesidad de incorporarlo.


Finalmente, la especialista advirtió que "debería haber un ministerio de seguridad ciudadana. Pero no el de la Defensa, por el carácter civil que está en todo esto. Hay una aspiración de que volvamos a tener a esta materia separada del concepto de orden interno. Confundir estas cosas en otros lugares ha costado mucha sangre".
 







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog