José Ignacio Moreno León : "Universidades facilitarán ingreso al mercado laboral en dos años"

Por Venezuela Real - 21 de Abril, 2008, 12:17, Categoría: Educación

MARÍA LILIBETH DA CORTE
EL UNIVERSAL
21 de abril de 2008

Entrevista // José Ignacio Moreno León / rector de la Universidad Metropolitana
Desde su despacho en la Universidad Metropolitana, el rector José Ignacio Moreno León sigue paso a paso el plan de reforma curricular de la educación superior
"Hay que hacer una alianza entre los dos ministerios de Educación y los dos subsistemas para mejorar el sistema"

De una vez aclara que es una propuesta aplicable a largo plazo y que no se limita a reducir algunas carreras de 5 a 4 años, pero el rector de la Universidad Metropolitana, José Ignacio Moreno León, prefiere adelantar el esbozo de lo que será el nuevo currículo universitario para incluirlo en el debate público y así escuchar la opinión de los sectores involucrados.

Como presidente de la Comisión de Reforma Curricular, constituida por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), aspira a que la propuesta comience a ser aplicada en 2009 junto con el mecanismo de ingreso a la educación superior que sea aprobado. Moreno León destaca que esa reforma debe marchar de la mano con la que aspira a aprobar el Ejecutivo para la educación primaria y secundaria, porque uno de los ejes es la preparación del bachiller para enfrentar la sociedad del conocimiento.

-¿Cuáles son los alcances de ese plan de reforma curricular universitaria?
-El informe hará una panorámica global de cómo interpretamos el esfuerzo de reforma. No puede ser una propuesta de reducir por reducir las carreras a 4 años, tiene que atacar otras cosas más importantes como el tema que se enlaza con el tema de la reforma curricular (escolar) que está en el tapete: la baja calidad de los estudiantes que están saliendo del bachillerato.

El cambio que se proponga a nivel de la educación superior tiene que prever algún mecanismo de mejoramiento de esos estudiantes para, entre otras cosas, atacar la exclusión a la educación superior existente. Una de las alternativas sería el crear, a nivel universitario, un año de iniciación. Sería una estructura modular de enseñanza que ataque esas debilidades que tienen los estudiantes. Los bachilleres que se gradúen sin esas debilidades entrarán directamente a la universidad.

-¿Implantar ese año no es aceptar que nunca vamos mejorar la educación básica?
-Puede ser una propuesta de transición, en donde la universidad asume un compromiso solidario con el resto del sistema educativo para empezar a mejorarlo. Yo diría que hay que empezar desde preescolar. ¿Por qué la universidad no puede hacer programas que permitan mejorar la calidad de los docentes de bachillerato en áreas con deficiencias tremendas como Física, Matemática, Química? En un futuro ese año que estamos proponiendo podría ser un año adicional al bachillerato (...) tutoreado por las universidades. Todo ese tipo de alianzas hay que preverlas. El mensaje es: hay que hacer una alianza entre los dos ministerios de Educación y los dos subsistemas para mejorar integralmente todo el sistema.

-¿Cuáles carreras serían reducidas a 4 años?
-Hay un argumento que yo comparto y es que los 5 años en épocas anteriores se justificaban porque las universidades tenían limitada su oferta de posgrado y prácticamente un universitario venezolano todavía sale con un cúmulo de conocimientos que en otros países equivale casi a un ingeniero con una maestría. Ahora las universidades tienen una oferta altísima de posgrados y por eso no es riesgoso ni bajaría la calidad el pensar que podemos reducir las carreras a 4 años, salvo quizás Medicina o Derecho.

-¿Cuál es la idea?
-Ver el sistema como un continuo para atacar el tema de la exclusión. Incluir en el currículo la posibilidad de que la estructura de oferta académica se defina en términos modulares, por áreas de conocimiento. De manera que el estudiante pueda seguir avanzando en áreas del conocimiento, en módulos que se acumulan y en un momento dado lo habilitan para salir al mercado de trabajo con algunas destrezas y habilidades suficientes para desempeñarse.

La idea es que un estudiante pueda, al cabo de uno o dos años, salir al mercado con un título universitario previo a la licenciatura. El caso típico sería fundir con la estructura universitaria la estructura de los Técnico Superior Universitario (TSU). De manera que puede ser TSU, pero tiene una base y si en un futuro quiere culminar la carrera puede hacerlo, pero tiene la capacidad de salir antes, inclusive antes del TSU.

-¿Incluir la figura del TSU en la UCV, USB, etc.?
-Que se estudie la posibilidad de integrar todo el sistema TSU dentro de las mismas instituciones universitarias. En eso hay bastante consenso. Los TSU están en el Ministerio de Educación Superior, pero no en el CNU, lo cual es absurdo, porque si estamos pensando en una educación continua universitaria, el TSU debería ser una etapa. Pero yo voy más allá. Se trata de que la carga académica esté diseñada de tal manera que si el estudiante quiere incorporarse antes al mercado laboral, pues que pueda hacerlo con suficientes herramientas para ejercer una profesión.

La estructura debe permitirle a un estudiante de Ingeniería que a los 2 años pueda ser un perito en sistemas. Si acumula módulos adicionales, que equivaldrían a 3 años, sería un TSU en sistema y al cumplir la carga de 4 años sería un ingeniero.

-Esa flexibilidad llevará incluso a terminar carreras en menos de 4 años.
-Sí. Otro de los cambios que se propondría es que haya flexibilidad en la oferta de la carga académica. Eso quiere decir que el estudiante pueda montar su propio plan de estudios con unos mínimos y unos máximos.

-¿Cuál es la idea insertar más y más rápido al estudiante al mercado laboral?
-Dos ideas son fundamentales en la reforma: romper con la exclusión, preservando la calidad de los estudios; y atender el reto que la sociedad del conocimiento le plantea al profesional del futuro. No es sólo abrir las puertas de las universidades al que tenga aspiraciones e intereses, sino que ese currículo que se le ofrezca sea pertinente a lo que está pasando en el mundo. Esa pertinencia implica que lo enseñe a aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a ser. Las universidades a nivel mundial no han hecho énfasis en la formación del ciudadano, deben insertar como parte fundamental del currículo la formación de temas éticos y de responsabilidad social.

-Este diseño curricular depende mucho de la formación del bachiller. ¿Cree que el Currículo Nacional Bolivariano lo prepara mejor?
-Eso aún está sujeto a una discusión abierta. Lo que sí creo es que en la discusión no debería incidir tanto la política, porque por ir en contra de algunas políticas que la sociedad civil ha considerado ideologizantes puede minimizar el empeño que debe ponerse en formar ese bachiller con un compromiso cívico y responsabilidad con el país. Debería habilitarse a ese futuro estudiante universitario para entrar en ese proceso de aprender a aprender.

-Está abierta la discusión, pero el Presidente ha dicho a los detractores del currículo que presenten su propuesta. ¿Se puede lograr la eficiencia del bachiller con dos visiones de país?
-Ese proceso tiene que tener un ingrediente muy importante de política porque al fin y al cabo es como se van a formar los estudiantes del futuro, lo que no se debe hacer es hacer politiquería. Y allí es donde se debe hacer un gran llamado a la sensatez (...) Creemos que la universidad como institución debe participar en esa propuesta de mejora de todo el sistema educativo viéndolo como un todo.

Por ejemplo, los niños de educación primaria deben tener algún tipo de instrucción para tener conciencia del tema de la preservación ambiental (...) deberían tener componentes que permitan saber al niño que tiene deberes, que tenga capacidad para evaluar cómo elegir y evaluar los elegidos, cómo respetar las leyes, porque al fin y al cabo la enseñanza debe ser para formar a un ciudadano, no para formar a un profesional.

-Chávez también habla de un hombre nuevo...
-Del ciudadano que hablaba Bolívar, para garantizar la salud de la República, respetuoso de las leyes. Lo que pasa es que a veces las etiquetas mal puestas generan rechazo. Allí es donde digo no se debe hacer politiquería con el tema.

-A veces se lleva la discusión a ese punto: quieren formar al hombre chavista y en ese ambiente se hablará ahora de cambiar el currículo universitario
-La reforma educativa en general tiene que ser producto de un consenso donde el Estado tiene que tener el liderazgo en las propuestas y en la ejecución de la mayoría de éstas, pero la sociedad civil tiene que tener una participación muy activa y los vacíos que pueda haber donde se imponga el desempeño del Estado tienen que acusarse como déficit de participación de la sociedad civil. La sociedad civil tiene que entender que está en juego el futuro de sus hijos y del país y debe involucrarse en estos temas, pero sin prejuicios.

-Este diseño curricular universitario depende mucho de la formación del bachiller. ¿Cree que el Currículo Nacional Bolivariano lo prepara mejor?
-Eso aun está sujeto a una discusión abierta. Lo que si creo es que en la discusión no debería incidir tanto la política de lado y lado, porque por ir en contra de algunas políticas que la sociedad civil ha considerado ideologizante se puede minimizar el empeño que debe ponerse en formal ese joven bachiller con un compromiso cívico y una responsabilidad con el país. En algunos colegios lo están haciendo sin esta reforma. Es decir ejercicio de actividades de estudios que ponen en contacto el estudiante con problemas de la comunidad, y eso es fundamental y el otro cambio que debería incluirse e estas nuevas formas de entender el conocimiento sobre la base de habilitar a ese futuro estudiante universitario para entrar en ese proceso de aprender a aprender porque eso no se enseña ahora.

-Si bien está abierta la discusión, el Presidente ha dicho a los detractores del currículo que presenten su propuesta._Ya está politizada. ¿Se puede lograr la eficiencia del bachiller con dos visiones de país?
--Ese proceso que tienen que tener un ingrediente muy importante de política porque al fin y al cabo es como se va a formar los estudiantes del futuro, lo que no se debe hacer es hacer politiquería que es otra cosa. Y allí es donde se debe hacer un gran llamado a la sensatez, porque no solamente estamos atrasados en estos cambios sino que hay países de la región que han avanzado bastante en ajustar todo el sistema educativo a las nuevas realidades globales. Creemos que la universidad como institución debe participar en esa propuesta de mejora de todo el sistema educativo viéndolo como continuo, como un todo. Por ejemplo, los niños de educación primaria debe tener algún tipo de instrucción para tener conciencia del tema de la preservación ambiental. Eso debe incluirse en la reforma a nivel de primaria y bachillerato, deben entender como funciona la democracia. Si queremos fortalecer la democracia y que entendamos todos el ejercicio de la democracia en el sentido sano en la educación desde primaria debería tener componentes que permitan que el niño tiene deberes, tenga capacidad para evaluar como elegir, saber como evaluar los elegidos, como respetar las leyes, como ser solidario, como tener conciencia cívica porque al fin y al cabo la enseñanza debe ser para formar a un ciudadano, no para formal a un profesional o un bachiller. Un ciudadano que es más amplio que estas cosas.

-Chávez también habla de un hombre nuevo
-Del ciudadano que hablaba Bolívar, para garantizar la salud de la república, respetuosos de las leyes. Lo que pasa es que a veces las etiquetas mal puestas generan rechazo y allí es donde te digo no se debe hacer politiquería con el tema

-Pero a veces se lleva la discusión a ese punto que se quiere formar al hombre chavista y en ese ambiente se hablará ahora de un nuevo currículo universitario
-La reforma educativa en sentido general tiene que ser producto de un consenso donde el estado tiene que tener el liderazgo en las propuestas y en la ejecución de la mayoría de esas propuestas, pero la sociedad civil tiene que tener una participación muy activa y los vacíos que pueda haber donde se imponga el desempeño del estado tienen que acusarse como déficit de participación de la sociedad civil. La sociedad civil tiene que entender que está en juego el futuro de sus hijos y del país y debe involucrarse en estos temas pero sin prejuicios.
 







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog