MARCELA MÁSPERO : "Miles de trabajadores carecen de contrato colectivo"

Por Venezuela Real - 27 de Abril, 2008, 16:03, Categoría: Dimensión Social

ANA DÍAZ
El Nacional
27 de abril de 2008

Diputada suplente en la asamblea nacional - dirigente sindical y luchadora social
La diputada considera que en el sector público hay profundas desigualdades
Hija del dirigente Emilio Máspero, figura emblemática de la CLAT, reivindica el proyecto de Hugo Chávez a pesar de quienes lo adversan.
Revela que el ex ministro del Trabajo José Ramón Rivero salió por cuadrarse con la transnacional Techint y asegura que en el mundo sindical del oficialismo hay una lucha de clases sin tregua

Marcela Máspero está en el ojo del huracán para varios dirigentes sindicales del oficialismo y de la oposición: los primeros la encasillan de recién llegada en el proceso revolucionario y los segundos de oportunista por abandonar la directiva de la Confederación de Trabajadores de Venezuela para migrar hacia el chavismo.

Es hija de un reconocido dirigente sindical que fue directivo de la Central Latinoamericana de Trabajadores. De hecho, el centro de formación regional de la CLAT -en San Antonio de los Altos, estado Miranda- lleva el nombre de su padre, Emilio Máspero, a quien -ella recuerda- le debe la formación humanista cristiana que la hizo identificarse más tarde con el proyecto del presidente Hugo Chávez Frías.

La diputada suplente por el estado Aragua e integrante de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional, sostiene que su pelea es por los derechos de la clase trabajadora, y que la vía más conveniente para alcanzarlos es el socialismo porque "dignifica el ser humano".

–¿Cuál es el problema de los trabajadores que exige la respuesta más urgente del Gobierno?
–Sin duda, la tercerización.

Este mecanismo de extendida utilización en las empresas privadas llegó al sector público y se ha convertido en una práctica para obviar la obligatoriedad de aplicar las convenciones colectivas en los organismos del Estado. Por eso, mantienen bajo contrato individual a los trabajadores, negándoles los beneficios de la contratación colectiva. Es preocupante que la tercerización del empleo también esté en las misiones como Barrio Adentro y en las empresas contratistas del Estado disfrazadas de cooperativas.

–¿Ustedes han denunciado esta situación ante el Ministerio del Trabajo?
–En los últimos tiempos, las inspectorías del Trabajo han estado dirigidas por un solo factor de la UNT como es la Fuerza Bolivariana de Trabajadores, la cual se ha encargado de paralizar todas las tramitaciones -entre ellas la negociación de los contratos colectivos- de las organizaciones sindicales no afiliadas, dejando a los trabajadores en total indefensión. Esto demuestra que hay una lucha de clases dentro del Gobierno, entre los sectores endógenos de derecha y los verdaderamente revolucionarios.

–Pero el ministerio informó que creció el número de contratos colectivos: más de 652 en 2007 y 80 hasta mediados de abril de este año.
–Esas cifras lucen abultadas, pues la norma ha sido obstaculizar las discusiones. En el sector público, la renuencia de dirigentes de Fentrasep para retrasar las elecciones ha impedido la negociación del contrato marco. En la construcción (Fenats) hay profundas diferencias con el tema ético y moral, que deja la cultura de la violencia. Fetraharina sólo tiene el sindicato de Caracas, el resto está en manos de la CTV, mientras que la federación unificada del petróleo (Futep) firmó el contrato colectivo con la promesa de hacer elecciones y a la fecha nada.


–Marea Socialista, movimiento de la UNT, informó que en la administración pública existen 800.000 trabajadores tercerizados fuera de la contratación colectiva.
–No tengo el cálculo exacto de cuántos trabajadores, sé que son miles y lo prioritario es su inclusión en los contratos colectivos. Pero ése no es el único problema: en la administración pública hay una gran desigualdad, pues los directores ganan sueldos exorbitantes, mientras que el salario de la mayoría de los empleados y obreros es muy bajo. Un ejemplo son las notarías, situación que ya fue corregida.


–Ya varios sectores han fijado posición sobre el aumento de salarios del Primero de Mayo. La CTV considera insuficiente incrementar el mínimo e insiste en el alza general de 40%, mientras que sindicatos chavistas del sector público proponen mover hacia arriba todos los pasos y grados del tabulador de sueldos y salarios de los trabajadores del Estado.
–Colectivo de Trabajadores en Revolución, corriente de la UNT a la cual pertenezco, planteó al Gobierno la implantación del salario social integral consistente en la remuneración que le permita al trabajador cubrir sus necesidades de alimentación, vivienda, salud, educación y recreación. Esta fórmula la presentamos en 2007 al Ministerio del Trabajo, pero el titular, José Ramón Rivero, no la tomó en cuenta. En esa oportunidad, y hace unos días –antes de la designación del nuevo ministro, Roberto Hernández–, el despacho sólo nos envió una comunicación para pedirnos opinión de una decisión ya tomada sobre la fijación del salario mínimo.


–Algunos aseguran que sus críticas a Jose Ramón Rivero se deben a su aspiración a ocupar el cargo, para lo cual dejó su currículo en Miraflores.
–Me han satanizado algunos sectores del movimiento sindical porque estuve en la CTV y ahora soy revolucionaria. La especie de que quiero ser ministra forma parte de esa campaña. La verdadera razón de la salida de Rivero fue que se cuadró -junto con el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel Gómez- con la posición de la transnacional Techint en la negociación del contrato colectivo de Sidor.


–¿Qué ocasionó la decisión de nacionalizar la acería?
–Dos propuestas erróneas que rechazaron los sidoristas: llevar a arbitraje el contrato colectivo y someter a referéndum entre los trabajadores la oferta económica de la empresa. Pero el problema de fondo eran los 9.440 tercerizados, lo cual constituye para la dirigencia de Sutiss (Sindicato Único de Trabajadores Siderúrgicos y Similares) un punto de honor que tocó el sentimiento obrerista del presidente Chávez y lo llevó a decretar la nacionalización.

–Pero aun después de nacionalizada, los trabajadores de Sidor insisten en sus aspiraciones económicas del contrato colectivo con el aumento salarial de 53 bolívares diarios. ¿De no llegar a un acuerdo irían a la huelga en el futuro?
–No lo creo, pues fue la empresa la que jugó a la huelga para agotar la lucha de los trabajadores.

Ellos quieren dar lo mejor de sí para incrementar la productividad en Sidor, ahora totalmente del Estado. El martes hubo una gran movilización de 4.000 tercerizados por sus derechos desde el portón IV y el personal del turno de trabajo no paralizó las actividades.

–Se anunció que la siderúrgica y las cementeras serán empresas de desarrollo social, manejadas por el Estado. ¿Dónde queda la cogestión que usted ha impulsado desde la UNT? Incluso, había una lista de empresas que serían rescatadas con ese propósito.
–He venido aprendiendo muchísimo. Creí en la cogestión como la mejor manera de participación de los trabajadores, pero las experiencias en Cemento Andino, Parmalat Machiques y Central Motatán me hicieron cambiar de idea. Ahora la tarea fundamental de los trabajadores es el control de la producción. El cómo hacerlo se está construyendo.


–Con esta apreciación, ¿no significa implantar los consejos obreros que estaban estipulados en la reforma de la Constitución y sobre la cual ganó el No en el referéndum del 2-D?
–Sigo creyendo en que los consejos obreros en las fábricas y centros de trabajo son la vía para fiscalizar y controlar los medios de producción en beneficio del pueblo. La clase trabajadora debe asumir su papel histórico de conductora de la sociedad.

–¿Cómo lo van a hacer con un movimiento sindical tan atomizado en el chavismo?
–La atomización por las divisiones internas en la UNT está en dirigentes que se aferran a tomar las decisiones en las cúpulas, pero en la base sindical la realidad es otra: se discute y se trabaja por llevar adelante el programa del presidente Chávez. A veces se ve el árbol y no el bosque donde cientos de miles de trabajadores son conscientes de la cercanía de la liberación y no vamos a dejarnos arrebatar esa esperanza.
 
 "Me han satanizado algunos sectores del movimiento sindical"


 






TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Abril 2008  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog