Combo de arepa, jugo y café cuesta Bs F 25
Por Venezuela Real - 3 de Mayo, 2008, 16:39, Categoría: Dimensión Social
KATIUSKA HERNÁNDEZ / JOHANNA BOZO
EL NACIONAL 03 de mayo de 2008 Restaurantes impactados por los aumentos de precios de los alimentos El venezolano consume 40 kilogramos de harina de maíz al año, 3,3 kilos de harina de maíz al mes La arepa sigue siendo uno de los platos preferidos de los venezolanos. Sin embargo, dejó de ser económica si en lugar de prepararla en casa se decide comerla en un restaurante. Un desayuno típico con una arepa (12 bolívares fuertes la de jamón y queso), un jugo (5 bolívares fuertes) y un café grande (3 bolívares fuertes) suma más de 25 bolívares fuerte, cuando se incluye 10% de comisión por servicio y 9% de impuesto al valor agregado. Hay menús más económicos o más caros según la preferencia de los consumidores. "Los precios de los alimentos han aumentado muchísimo; cuando se sale a comer en la calle se gasta, en promedio, 25 bolívares fuertes por persona. Los costos son sumamente elevados y se han incrementado desde diciembre por todos los problemas de abastecimiento en productos como la harina, el café, los lácteos, entre otros, que faltan regularmente", comentó un cliente del restaurante La Casa del Llano, en Las Mercedes. Hay zonas de la capital en donde la arepa se consigue más barata, por ejemplo, Petare. La arepera Don José, en el Llanito, vende la reina pepiada en 5 bolívares fuertes, la de jamón con queso en 6 y la de salchichón o chorizo en 7 bolívares fuertes. La más cara es la de pernil, que cuesta 8 bolívares fuertes. Los restaurantes de El Paraíso venden las arepas entre 7 y 10 bolívares fuertes. En el este, el precio aumenta considerablemente. Una reina pepiada en un restaurante de Las Mercedes puede costar más de 15 bolívares fuertes y la de pollo, 14. Hace un año, una arepa rellena con pollo se conseguía en 8 bolívares fuertes, ahora los consumidores pagan en promedio 14 bolívares fuertes, un aumento de 75%. Los comerciantes aclaran que antes de que se fijara el precio del pollo en 8,30 bolívares el kilo, estaban pagando por el producto más de 8,50 y en algunos casos, 9 bolívares fuertes. "Ya la mayoría de las areperas habían acordado un aumento de los alimentos preparados, a principios del año, porque los restaurantes pagan más por estos insumos, pese a que están regulados", indicó el administrador de una arepera en los Dos Caminos. Son pocos los negocios que han ajustado esta semana los precios de las arepas con la excusa del alza de la harina de maíz, que pasó de 1,40 bolívares a 2,07 bolívares fuertes. "A partir del fin de semana subirán. Primero se deben calcular los aumentos de la harina y el pollo, además de consultar los precios de la competencia", comentó Víctor Barros, encargado de Prontoarepa en Los Dos Caminos. Otros consideran que aumentar demasiado es un error, pues pueden perder clientela. Algunos negocios venden hasta 1.000 arepas al día, como Misia Jacinta, en El Rosal. Y durante los fines de semana, cuando los caraqueños tienen por costumbre comer arepa luego de una noche de rumba, la demanda aumenta, principalmente en los restaurantes ubicados en Chacao y Las Mercedes. Consumo en alza. Cifras de la Asociación de Industrias Procesadoras de Harina de Maíz indican que mensualmente se suministran 75.000 toneladas del producto al comercio, para atender una demanda que se ubica en 3,3 kilogramos por cada venezolano. En un año, una persona puede consumir hasta 40 kilos de harina de maíz. La industria tiene planes de elevar la producción en 80.000 toneladas adicionales para atender el alza del consumo. El plan de siembra de este año prevé una producción de maíz de 2,5 millones de toneladas, de las cuales alrededor de 1,3 millones y 1,5 millones de toneladas serán blanco, que se utiliza para la elaboración de harina precocida. El Gobierno promete más financiamiento al sector agrícola para que se incremente la cantidad de hectáreas sembradas y se eleve el rendimiento del rubro. Venezuela se autoabastece con la producción interna de maíz blanco, por lo que no hay temor de escasez de harina precocida. La industria indica que con el precio del producto en 2,07 bolívares fuertes el kilo se recupera parte de la rentabilidad que se había perdido por tener el precio congelado en 1,4 bolívares fuertes desde 2006. El ingrediente preciso. Para las areperas el suministro oportuno y a precios competitivos es clave para mantener la rentabilidad del negocio. En momentos de escasez extrema, como el año pasado, se las ingeniaron para tener todos los alimentos. "No se puede dejar de ofrecer el café con leche ni la arepa con queso, que es un plato básico de desayuno", comentó el encargado un restaurante. Hoy, aún tienen que ingeniárselas para conseguir todos los insumos. "Tengo que recorrer locales de un lado a otro, no encuentro los productos en un sitio fijo", indicó Fernando Gil, encargado de la Arepera Don José, ubicada en El Llanito. Gilberto Gudiño, encargado del restaurante El Budare, en Las Mercedes, comentó que ha tenido ciertos inconvenientes para conseguir harina de maíz en las últimas semanas. Las compras de la mayoría de los restaurantes es por bultos de entre 5 a 20 kilogramos. "Es que algunas empresas estaban esperando el aumento de precios que autorizó el Gobierno para despachar", indica el encargado de comercio al mayor de Quinta Crespo. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|