Sólo médicos cubanos trabajan en Misión José Gregorio Hernández
Por Venezuela Real - 5 de Mayo, 2008, 16:43, Categoría: Salud
VIVIAN CASTILLO
EL UNIVERSAL 05 de mayo de 2008' 360 médicos cubanos han arribado al país para encargarse del programa social Entre marzo y abril de 2008, una nueva oleada de médicos cubanos llegó a Venezuela; en esta oportunidad, para poner en marcha la nueva Misión José Gregorio Hernández a través de la cual se pretende, en una primera fase, realizar un levantamiento de información sobre las personas discapacitadas en el país y en una segunda fase determinar las causas y diseñar planes de prevención y atención para esta población. El programa lanzado por el presidente Hugo Chávez el pasado 15 de marzo está integrado por 360 médicos entre internistas, especialista en genética clínica y psicópedagogos. Todos ellos provenientes de la isla caribeña. 592 millones de bolívares fuertes destinó el jefe de Estado a esta misión para la adquisición de equipos técnicos especializados. Una vez que se tenga el primer estudio, se entregará ayuda inmediata a quienes lo requieran: sillas de ruedas, muletas, andaderas, bastones, prótesis y otras. El alcance El Gobierno estima que 600 mil personas serán beneficiadas con este nuevo programa social. Hasta el momento han contabilizado 83.324 personas con alguna discapacidad en 6 entidades del país. Aseguran haber culminado el levantamiento en: Miranda (21.917 casos), Delta Amacuro (1.164 casos), Zulia (33.119 casos), Barinas 6.382, en Vargas (4.256) y también en Caracas, específicamente en el municipio Libertador, donde registraron 16 mil 412 casos. Según la planificación del Gobierno el registro de discapacitados está por culminar en los estados Aragua, Carabobo y Guárico y está por comenzar en Lara Mérida y Trujillo. Quedan pendientes Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui entre junio y julio; Monagas y Bolívar: julio; Táchira, Yaracuy y Falcón: en agosto; Apure, Cojedes, Portuguesa en septiembre. y Amazonas en octubre. De la puesta en marcha Miriam Portuondo, cordinadora de la Misión José Gregorio Hernández en el estado Aragua, explica que para la aplicación simultánea del programa en varios estados del país se conformaron equipos de trabajo de 3 personas: un médico general integral, un especialista en genética clínica y un psicopedagogo, todos ellos cubanos. Aclara que no hay especialistas venezolanos trabajando en la misión. Sólo "se integran al grupo un luchador social del frente Francisco de Miranda y un médico de Barrio Adentro que son quienes nos informan donde está el paciente, cuál es su condición y sirven de conexión entre el grupo cubano, la comunidad, el paciente y sus familiares ". El equipo de trabajo visita el hogar de cada discapacitado del país para hacer una evaluación a fondo del paciente, se realiza el diagnóstico y posterior tratamiento. Reinaldo Meneses García especialista en genética clínica y profesor de genética médica en la universidad de Cuba indica que en la Misión José Gregorio Hernández se contemplan la incapacidad física-motora, intelectual, visual o auditiva, ya sean adquiridas o heredadas. Aunque ambos doctores indican que llevan un equipo básico para el reconocimiento del paciente, aseveran que tras esa primera visita ya pueden establecer "el diagnóstico que nunca se les ha dado". "Sólo en casos muy especiales y complicados se les refiere a una clínica para realizar estudios más completos. En la mayoría de las veces sólo con ver al paciente ya nosotros podemos ofrecer un diagnóstico preciso", dijo Meneses. Portuondo y Meneses coinciden en destacar el valor inclusivo de la Misión José Gregorio Hernández y aseguran que "la mayoría de los venezolanos ha recibido a la nueva delegación cubana con los brazos abiertos". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|