Comprar alimentos es 41,5% más costoso que hace 12 meses
Por Venezuela Real - 10 de Mayo, 2008, 11:28, Categoría: Dimensión Social
EDUARDO MÉNDEZ SÁNCHEZ / JOHANNA BOZO
El Nacional 10 de mayo de 2008 La gente no sabe lo que es inflación, pero si percibe que el sueldo rinde cada vez menos Después de las bebidas alcohólicas y el tabaco, la comida es lo que más ha aumentado Los venezolanos se las ingenian para llevar los rubros esenciales a sus hogares Atrás quedó la época cuando los consumidores esperaban las tradicionales rebajas de temporada en las grandes tiendas por departamento, que ofrecen desde ropa hasta artículos de línea blanca. Ahora, la mayoría de los venezolanos se preocupa por encontrar alimentos a precios relativamente asequibles, para contrarrestar el impacto inflacionario que va agujereando sus bolsillos mensualmente. Ni los controles, ni las importaciones, tampoco el propósito que se fijó el Gobierno de impulsar sus redes de comercialización Mercal y Pdval, han impedido que los alimentos continúen subiendo de precio, al punto que en los últimos 12 meses han reportado un incremento de 41,5%; el más alto después de los grupos bebidas alcohólicas y tabaco (81,2%), y restaurantes y hoteles (51,6%), según cifras oficiales del Banco Central de Venezuela. Poco le importa a los consumidores conocer con certeza cuál es el significado del término "inflación". Pero lo que sí tienen absolutamente claro es que el incesante aumento de los precios es el peor enemigo de sus salarios. "Todo el mundo habla de `inflación’ como si uno fuese economista o ingeniero. Ni sé qué significa eso, ni me importa. Lo que sí sé es que el sueldo me rinde cada vez menos", expresa, con enfado y huyendo del fotógrafo, Reyna Macía, mientras sale del Luvebras de El Marqués, bastón en mano y cargando cuatro bolsas. En su reporte mensual, el BCV informó que sólo el mes pasado, los alimentos subieron 1,6%, para cerrar con un acumulado de 9,5% en los primeros 4 meses de 2008. El Cenda indicó en su reporte más reciente que la canasta alimentaria tuvo un costo de 1.246,10 bolívares fuertes el mes pasado, después de aumentar 25,79 bolívares con respecto al cierre de marzo. El mes pasado, el Gobierno decidió aumentar el precio regulado de la harina de maíz y del pollo, y sacar del control a los huevos. El kilogramo de pollo entero beneficiado quedó fijado en 8,39 bolívares fuertes, un alza de 84,39% con respecto al precio anterior, de 4,55 bolívares fuertes. La harina de maíz precocida, congelada desde febrero de 2006 en 1,40 bolívares fuertes, fue aumentada 47,85%, hasta 2,07 bolívares fuertes. Alza palpable. Denis García considera que el peso inflacionario sí es percibido por los consumidores, aunque prive un discurso oficial según el cual el poder adquisitivo de los venezolanos ha mejorado. "La calidad de vida ha empeorado porque todo está más caro. El sueldo no alcanza prácticamente para nada. El mercado antes alcanzaba para un mes y ahora no rinde ni para 15 días", afirma García. Entre los sacrificios que ha tenido que hacer para afrontar sus gastos esenciales están dejar de comer en la calle, limitar sus salidas a fiestas y pensarlo más de una vez antes de consumir para satisfacer sus gustos. "Compro sólo la ropa que necesito; nada de caprichos. Tengo años sin ir al cine y voy a restaurantes sólo en ocasiones especiales. En cuanto a las medicinas, lo poco que se consigue es carísimo", expresa García. Con respecto a los bienes para la salud, el Banco Central informó que entre enero y abril aumentaron 18,9%. Al extender el período de estudio a los últimos 12 meses, el ente emisor especifica que este grupo aumentó 32,4%. Los servicios de educación han subido 4,6% en el periodo enero-abril, y 11,2% entre abril de 2007 y abril de 2008. "La salud y educación en el país son demasiado costosas, a veces no me alcanza para pagar", afirma la estudiante Yeniree Barrios. "La calidad de vida ha bajado debido al aumento de precios en todos los productos. El sueldo no alcanza para lo que uno quiere sino para vivir. Para planificar el presupuesto hay que dividir el sueldo en muchas partes", señaló. La familia Barrios prefiere hacer mercado semanalmente para hacer rendir más los alimentos. Para distraerse, van a la playa, pero no con frecuencia, sino "cuando se puede". Luz al final del túnel. Carmen Villegas ve en el hecho de haber alcanzado su licenciatura buenas posibilidades para tener acceso a más y mejores bienes. "En mi caso la situación ha mejorado porque terminé mis estudios y con un título universitario tienes más posibilidades de conseguir un mejor empleo. Los precios han aumentado considerablemente y el salario mínimo ha mejorado, pero aún no es suficiente para todos los gastos que se deben asumir", expresa Villegas, ex alumna de un instituto universitario privado. Agrega que calcula su presupuesto mensual en función de sus gastos más importantes: alimentación, salud y educación. "En mi casa tenemos que hacer mercado cada 15 días porque somos un grupo familiar grande. Sólo compro ropa cuando hay un evento especial porque es muy costosa y se me dificulta adquirirla", dijo. El entretenimiento, Villegas lo planifica en casa. Para distraerse alquila películas, pues prefiere la tranquilidad de su hogar antes de "arruinarse" consumiendo en restaurantes o yendo al cine. En el año, los precios del grupo que el BCV define como "esparcimiento y cultura" han subido 7,8%. Pero en los últimos 12 meses su ascenso alcanzó 20,2%. Alza rápida y continua. Algunas amas de casa como Yadira González critican directamente al Gobierno, pues no le convencen los planes que ha desarrollado para frenar el alza de los precios. "Este Gobierno lo único que ha traído son aumentos; todos los precios han subido demasiado: los servicios, los alimentos, la salud. El sueldo ya no alcanza para nada, porque así como suben el salario sube todo lo demás. La calidad de vida ha bajado, ya no es como unos años atrás", manifiesta Gonzáles, quien afirma que ha dejado de ir a restaurantes porque "el dinero no da para eso". Por su parte, Lisbeth Gamboa considera que el sueldo sólo le alcanza para "lo básico". "La alimentación, los servicios y los colegios de los niños son muy costosos. Todos los meses dedico un pequeño porcentaje a cada cosa. Un mercado, por ejemplo, me dura 15 días; y compro ropa pero cada 6 meses", señaló. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|