CECILIA GARCÍA AROCHA : "Es posible ampliar cupos si se asigna el presupuesto adecuado"

Por Venezuela Real - 19 de Mayo, 2008, 11:23, Categoría: Educación

LAURA WEFFER C.
El Nacional
19 de mayo de 2008

Apuesta por una mesa de diálogo para el tema de sueldos
La rectora considera que los problemas de la universidad deben ventilarse internamente
La creación de un consejo de seguridad, el rescate inmediato de parte de la infraestructura de la UCV y el diálogo interno son prioridades para la nueva autoridad de esta casa de estudios

Aún ayer, tenía en la voz un tono ligeramente carrasposo.

Herencia de la madrugada del sábado cuando celebró bailando y cantando con sus estudiantes, el triunfo en la segunda vuelta, como máxima autoridad de la Universidad Central de Venezuela.

Una aplastante mayoría (74% de los votos) decidió que Cecilia García Arocha se impusiera por encima de su contrincante, Jorge Pabón y se convirtiera en la primera mujer rectora de esa casa de estudios. Descendiente de una familia estrechamente ligada a la universidad; ella, desde la Facultad de Odontología, también ha desarrollado su trayectoria profesional desde el recinto académico.

Hoy comenta y analiza su programa de gobierno. Un proyecto desarrollado con su equipo de gestión que también salió favorecido en las elecciones del viernes pasado: Nicolás Bianco como vicerrector académico, Bernardo Méndez como vicerrector administrativo y Amalio Belmonte como secretario.

García Arocha tiene claro cuáles son los aspectos prioritarios de su gestión: seguridad, infraestructura, presupuesto y autonomía. Sobre todo autonomía.

Dice no tener nada en contra de la posibilidad de que se amplíe el numero de cupos universitarios "si se asigna el presupuesto adecuado; se centra la atención en las mejoras de la organización de bienestar estudiantil y se fortalezcan los estudios de bachillerato que le permitan al joven que ingresa, una prosecución y egreso exitoso".

–¿Usted quedó conforme con los resultados para el ingreso de los nuevos estudiantes a la universidad? ¿Cree que se lesionó la autonomía?
–Me siento satisfecha porque desde la secretaría, junto con la comisión y coordinación de admisión y los expertos, logramos demostrar las debilidades de la asignación por el método de percentiles. Se respetó nuestra autonomía, las pruebas internas y se logró la transición.


–Entre sus prioridades está la seguridad de la UCV. ¿Cuáles son las primeras medidas que tomará?
–Desde el lunes hasta el 19 de junio –fecha de la juramentación– vamos a reunirnos nosotros cuatro primero y luego con el grupo de los asesores para empezar a cumplir nuestras propuestas. Hay que designar el Consejo de Seguridad, con gente experimentada en seguridad en el campus universitario. No importa de qué sectores, sino que sean los mejores. Eso lo podemos hacer simultáneamente con nuestro cuerpo de vigilancia. A ellos hay que escucharlos porque muchos son contratados y por eso no hay arraigo.


–Otra punta de lanza durante su campaña fue el de el mejoramiento de la infraestructura.
'–Ya hicimos contacto con el decano de la Facultad de Arquitectura, Guillermo Barrios.


Necesitamos tener dos elementos distintos en cuenta: uno, que se encargue de mantener la obra que es la universidad y el otro, que se encargue del día a día... Si queremos mejorar la comunicación, busquemos nuestra escuela. Si queremos mejorar la parte cultural, escuchamos a nuestras escuelas humanísticas. La idea es oír, ampliar y la participación fluida.

–¿Con qué mecanismos?
–Creo que la mejor vía son las comisiones que representen distintas estructuras que nos ayuden ágilmente a tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo.

–¿Cuáles serían las más apremiantes?
–En infraestructura: pintar, barrer y recuperar los jardines.

Con la seguridad: la reunión con el cuerpo de vigilancia y la conformación del Consejo.

–¿Con qué dinero piensan llevar adelante estos proyectos?
–Yo creo en una mesa de diálogo, bien entendida y estructurada sin perder la autonomía, para lograr el mejor de los esfuerzos. Primero tenemos que revisar el presupuesto y ver cuáles son las deficiencias exactas y luego discutirlo con el Ejecutivo. Buscar el mejor aporte para la universidad, pero siendo creativos. Buscar con sector publico y privado.

Involucrar a los profesores en proyectos en los que se sientan beneficiados y aumentar sus salarios.

–¿Qué opina sobre la medida legal ejercida por algunos profesores jubilados que generó el aplazamiento de las elecciones del Consejo Universitario?
–Los problemas universitarios deben discutirse dentro de la universidad. En el caso de los profesores jubilados el Consejo Universitario tomó una decisión, correspondía haberla ejecutado y punto. Esta universidad no puede estar violándose todo el tiempo a sí misma.





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2008  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog