CNP renueva liderazgos bajo amenaza de división

Por Venezuela Real - 24 de Mayo, 2008, 14:28, Categoría: Política Nacional

REYNALDO TROMBETTA
El Nacional
28 de mayo de 2008

El Colegio Nacional de Periodistas realizará elecciones el 19 de junio
Los aspirantes a más de 500 cargos nacionales y regionales inscribirán sus candidaturas entre hoy y el 28 de mayo

Golpeado por la polarización que ha marcado el país durante la última década, el Colegio Nacional de Periodistas, que reúne a más de 16.600 comunicadores, renovará sus directivas nacionales y regionales el próximo 19 de junio, en un proceso electoral que podría llevar a la división del gremio.

"Podría decirse que son las elecciones más esperadas en la historia de Venezuela, si no fuera porque la verdad es que casi todos los agremiados han caído en la apatía y poco les importa el futuro del colegio", comentó un periodista que lleva más de 20 años inscrito en el CNP.

Pero ese desinterés no siempre fue así. Desde que fue creado en 1976, el colegio realizó elecciones cada dos años. "El problema es que desde 1998 se mantiene la misma directiva", señala Madeleine Russo, la presidenta de la Comisión Nacional Electoral del colegio.

Son múltiples las explicaciones de por qué no se han llevado a cabo los comicios. Según algunos, ha sido un asunto más técnico que político. "No ha habido elecciones, no por culpa del colegio, sino por cuestiones legales", asegura Levy Benshimol, actual presidente del CNP.

Russo enumera algunas circunstancias: "La Constitución de 1999 estableció que debía ser el Consejo Nacional Electoral el que organizara los comicios en sindicatos y gremios. El proceso se fue retrasando porque no se había aprobado el reglamento electoral, porque hubo cambios de rectores en el CNE y porque hubo impugnaciones en la conformación de las comisiones electorales en Caracas y Maracaibo".

Mas también se ha dicho que el gobierno de Hugo Chávez maniobró para dejar a una directiva del colegio que le ha sido fiel, como en el caso de la diputada Desirée Santos Amaral, presidenta de la seccional del CNP en Caracas; o que –como Benshimol– al menos ha evitado enfrentarse directamente a la revolución. Hoy en día, en plena precampaña electoral, las voces que en el pasado lanzaron estas acusaciones bajan el tono y prefieren "mirar hacia el futuro".

A su vez, Benshimol se defiende con dos argumentos: la directiva que él preside ha sido la primera interesada en que se realicen los comicios ("Para mí, estas elecciones son un sueño hecho realidad", dice); y su gestión al frente del CNP ha buscado impulsar la formación de los periodistas, sin caer en la polarización política ("Se realizaron infinidad de talleres en el interior, pero quizás lo que algunas personas querían era vernos vociferando en las calles, y ése simplemente no es mi estilo", agrega).

Votación manual.

Las elecciones se realizarán el próximo 19 de junio. Podrán participar los 16.600 agremiados que se inscribieron en el CNP antes del 5 de mayo. Los electores tuvieron 20 días para presentar sus objeciones al registro electoral, y 378 ciudadanos hicieron correcciones a la lista.

Aproximadamente 500 cargos serán elegidos en todo el país.

Esto incluye la junta directiva nacional, de la que se escogerán uninominalmente el presidente, el vicepresidente, el secretario general, el secretario de organización y su suplente, y el secretario de finanzas y su suplente. Los titulares de las otras seis secretarías serán votados por plancha.

El proceso es complejo, pues presenta una combinación de elección uninominal y por plancha para los demás cargos: la Comisión Nacional Electoral; el Tribunal Disciplinario Nacional; las juntas directivas, las comisiones electorales y los tribunales disciplinares de las 26 seccionales de todo el país; y los 100 delegados de la Convención Nacional.

"La votación es organizada por el CNE y será manual", adelanta Russo. La postulación se hará entre hoy 24 y el 28 de mayo, y la campaña electoral, para la cual el ente comicial no aportará financiamiento, será del 6 al 17 de junio.

Candidatos opositores.

Por ahora, han manifestado su intención de presidir el CNP tres comunicadores sociales. El primero en lanzarse fue Manuel Isidro Molina, quien ya dirigió el gremio entre 1996 y 1998.

"El colegio vive una situación de colapso y lamentablemente está prácticamente desarticulado, sin dirigentes que funcionen realmente y sin políticas que cohesionen el gremio e impulsen la defensa de nuestros derechos", advierte.

Posteriormente, un grupo de unos 200 periodistas anunció su apoyo a William Echeverría, bajo la bandera de una "candidatura unitaria" con un espíritu más joven. El reportero recuerda que, según la organización no gubernamental Espacio Público, durante 2007 hubo 126 casos de violaciones de la libertad de expresión y el derecho a la información, y en 98 ocasiones la responsabilidad recayó en agentes estatales. Su discurso, entonces, se centra en la idea de "un colegio que exija respeto".

También se lanzó a la presidencia el periodista y abogado Andrés Eloy Arrioja, quien –al igual que Molina– desempeñó un papel central en la lucha con el CNE para realizar las elecciones. "El país está en una encrucijada que ha traído, como consecuencia, una grave crisis política, y el colegio debe ser uno de los actores fundamentales en ayudar y denunciar la situación, no sólo en Venezuela sino ante organismos internacionales", propone.

El discurso de los tres aspirantes demuestra una clara orientación opositora al gobierno de Chávez. "Parece poco probable que el chavismo quiera presentar candidatos para las posiciones claves de estas elecciones", comentó otro periodista veterano. "El gremio sabe que el oficialismo es el principal enemigo de la libertad de prensa en este país".

"Divide y vencerás".

En los sectores cercanos al Gobierno no se percibe interés por mantener el control sobre el CNP, sobre todo después de que el ministro Andrés Izarra, quien no es licenciado en Comunicación Social, se refiriera al colegio como "un muerto" de la Cuarta República.

Marcos Hernández, presidente de la organización progubernamental Periodistas por la Verdad, tiene tiempo hablando de "refundar" el CNP, a través de la creación de una Asociación Nacional de Comunicadores Sociales. Esto permitiría crear una asociación gremial paralela, bajo el control de simpatizantes del Gobierno.

"Y ahí surge la posibilidad de que se divida el colegio", advierte otro comunicador con casi tres décadas en el CNP.

"Son muchos más los periodistas que trabajan en instituciones del Estado que en medios de comunicación independientes. Y así como son obligados a vestirse de rojo y salir marchar, sus patronos les ordenarán que se inscriban en la nueva asociación, y entonces Chávez habrá cumplido su sueño de desmembrar el Colegio Nacional de Periodistas".
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2008  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog