Es necesario usar mosquiteros ante nuevos brotes de malaria
Por Venezuela Real - 24 de Mayo, 2008, 14:38, Categoría: Salud
CAROLINA CONDE
El Nacional 24 de mayo de 2008 En Miranda se registraron seis casos hasta principios de abril Los epidemiólogos recomiendan que se debe evitar ser picado por mosquitos para frenar la transmisión de la enfermedad Hasta 1983, la malaria –o paludismo, como también se le conoce– pudo al menos ser controlada en todo el país, gracias a la labor del ex ministro de Sanidad y Asistencia Social Arnoldo Gabaldón. Pero ahora el número de casos se ha incremento y llegó a más de 41.000 a finales del año pasado, con brotes en estados en los que la enfermedad se consideraba erradicada. De acuerdo con el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, correspondiente a la semana 14 de 2008, hasta principios de abril se han registrado 10.334 casos de malaria en todo el país, 2.510 casos menos que en el mismo período de 2007. Sin embargo, los epidemiólogos consideran que es necesario alertar a la población, especialmente la de estados en los que ha habido recientemente casos autóctonos de la enfermedad y antes no existían, como sucede en Miranda, con seis casos. Pedro Navarro, profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, considera necesario intervenir en esas zonas antes de que se propague la enfermedad. "Miranda y Vargas, cuando existía una epidemia de malaria en todo el país hace muchos años, eran estados con una alta incidencia de la enfermedad. Pero se controló. Ahora que hay algunos brotes, que podrían llegar a desaparecer si se eliminan los transmisores y dejan de existir los portadores, es vital informar a la población sobre que medidas deben tomarse", dijo. Qué hacer. Venezuela es un país endémico en malaria y dengue, el uso de mosquiteros es fundamental para impedir la propagación de ambas enfermedades. De acuerdo con Oscar Noya, jefe del laboratorio de malaria del Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Arnoldo Gabaldón, todas las viviendas deberían estar protegidas con mallas metálicas para evitar que entre cualquier insecto portador de enfermedades. Noya aseveró que el momento de mayor riesgo para que el mosquito pique a las personas es temprano en la mañana o al final de la tarde. "Es justo en los momentos en los que los venezolanos suelen sentarse a charlar con las puertas y ventanas abiertas. La gente se expone mucho. Hay que ser precavido", dijo. La cuota del Estado. De acuerdo con el investigador, las autoridades sanitarias actúan de manera reactiva ante los brotes de malaria, lo que evita erradicar la enfermedad en lugares con pequeños brotes, como ha ocurrido en los últimos años en Miranda, Anzoátegui, Sucre, Monagas y Apure. "Es vital que el Ministerio de Salud haga vigilancia permanente para evitar que se propaguen esas enfermedades. Ya vienen las lluvias, y es justo en esa época cuando aumentan el número de casos", apuntó. Acerca del resto de los estados, el boletín evidencia que hasta abril las entidades federales con mayor incidencia de la enfermedad eran Amazonas y Bolívar, ambos históricamente endémicos, con 2.325 y 7.230 casos, respectivamente. Anzoátegui ha mantenido el mismo número de episodios acumulados con respecto a 2007 –48 casos– que lo coloca en situación de epidemia. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|