El cierre de Radio Caracas TV estancó la popularidad de Chávez
Por Venezuela Real - 25 de Mayo, 2008, 16:10, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
ALFREDO MEZA
El Universa 25 de mayo de 2008 El Presidente no ha podido alcanzar los dígitos que logró cuando fue reelegido. Sus partidarios rechazaron la medida En el rechazo al cierre de RCTV se unieron opositores y simpatizantes del Presidente A un año del cese de transmisiones en señal abierta de la estación de Bárcenas La noche del primero de diciembre de 2006, el presidente Hugo Chávez concedió una entrevista a los periodistas Eduardo Rodríguez, Eleazar Díaz Rangel y Carlos Croes. Dos días después se celebrarían las elecciones presidenciales en las que el jefe del Estado partía como favorito para reelegirse por seis años más. El distendido tono de la conversación y el piquete de las preguntas de los entrevistadores, hacían presagiar que Manuel Rosales, el abanderado opositor, no alcanzaría los votos suficientes para imponerse. Estaban más concentrados en hablar con Chávez de sus planes para el nuevo sexenio que de la elección que se llevaría a cabo. El mandatario sólo frunció el ceño cuando Croes mencionó el caso de RCTV, pero no rehuyó el combate. Dijo que no toleraría las televisoras que estuvieran en su contra. "Y ese no es un derecho de ellas", ripostó Croes. Pero Chávez no dejó espacio a la duda: "Entonces yo estoy en mi derecho de no darles una concesión". Días después, el 28 de diciembre de 2006, en el acto de salutación de fin de año a la Fuerza Armada Nacional, el Gobierno anunció lo que era un secreto a voces. Hasta hoy está sufriendo el costo político de prohibir al grupo 1BC operar en señal abierta, una decisión, tal vez la primera, abiertamente antipopular. La encuestadora Datanálisis hizo una medición posterior al anuncio. En el primer trimestre de 2007, 72% de los venezolanos rechazaba la medida, mientras que sólo 16% la respaldó. Poco después de consumada la decisión, el 28 de mayo de 2007, Chávez tenía 55% de popularidad, casi 20 puntos porcentuales por debajo del techo que tocó luego de reelegirse en diciembre de 2006. Desde entonces, de acuerdo con estudios de la misma firma, el Presidente no ha podido alcanzar ese cielo. No es poca cosa para un gobernante que, como explicó el director de Datanálisis, Luis Vicente León, basa su liderazgo no en la fortaleza de las instituciones sino en su popularidad. "El Presidente creyó que la molestia de su gente pasaría rápidamente, pero no ha sido así. Su electorado ha perdido la confianza. Si antes del caso RCTV tenía entre 60% y 65% de confianza entre sus simpatizantes, hoy la cifra apenas rebasa 40%", agregó. Un gran atropello. ¿Qué ocurrió para que Chávez nunca más fuese el mismo? "Lo de RCTV fue la expresión a gran escala de los atropellos que sufrió el gremio petrolero o los militares", opinó Óscar Lucien, dirigente de Ciudadanía Activa. "Chávez sobredimensionó el efecto de los programas informativos del canal 2. La fortaleza de RCTV reside en la producción de programas de entretenimiento, la mayoría de los cuales tiene una amplia conexión con el electorado chavista", completó Federico Welsch, politólogo de la Universidad Simón Bolívar. Por primera vez en ocho años, una decisión del jefe del Estado afectó a sus simpatizantes. Muchos perdieron la posibilidad de ver nuevamente sus programas favoritos de entretenimiento. Pocos extrañaron La Entrevista o los noticieros, sino la posibilidad de ver Radio Rochela, Quien quiere ser millonario y la telenovela de las 9:00 pm. Hoy pocos dudan que el caso RCTV fue un llamado de atención que permitió a opositores y chavistas evaluar de mejor manera el contenido de la reforma constitucional, derrotada en diciembre de 2007 por escaso margen. Además, permitió a la oposición reagruparse en torno a la bandera de la libertad de expresión y el salto al ruedo de un desconocido, pero vigoroso movimiento estudiantil Más de lo mismo. Tal vez para suavizar la furia popular, el Gobierno trató de imponer su tesis de que el canal 2 actuaba al margen del ordenamiento jurídico vigente, y que sería sustituido por una señal respetuosa de la inteligencia de los televidentes. Pero a casi un año de su salida, la Televisora Venezolana Social (TVES) no alcanza 2% del encendido en los hogares venezolanos. En su época de esplendor, RCTV y Venevisión copaban 90% de la audiencia. El mismo Chávez reconoció que casi nadie veía la programación de la nueva estación. TVES ha replicado con menor intensidad el modelo que inauguró Venezolana de Televisión: largas transmisiones de las actividades del partido de gobierno, promociones orientadas a exaltar el culto a la personalidad del presidente Chávez. En palabras de Gustavo Hernández, presidente del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (Ininco), este canal no responde a los principios de un servicio público de televisión según lo estipulado internacionalmente por la Unesco y por los proyectos de servicio público liderados históricamente por el Ininco como el proyecto Ratelve. "TVES sigue el paradigma de un servicio gubernamental de televisión porque responde fundamentalmente a los intereses del sector oficialista, dejando a un lado al resto de la sociedad que no comulga con el código político-comunicacional del presidente Chávez. Su autonomía está supeditada a las decisiones que emanan del sector gubernamental, lo cual obstaculiza enormemente su libertad de acción y de tomas de decisiones gerenciales que obviamente tienen que estar alineados a las directrices políticas del Ejecutivo". |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|