Salario mínimo nacional es el sexto mejor de América Latina

Por Venezuela Real - 25 de Mayo, 2008, 16:06, Categoría: Dimensión Social

El Universal
25 de mayo de 2008

El costo de los alimentos devora el grueso del salario mínimo
La canasta básica absorbe 90% del sueldo de los trabajadores

En mayo el salario mínimo aumentó hasta 799 bolívares fuertes, una magnitud que al tipo de cambio oficial representa 372 dólares, dato que el Gobierno ha festejado efusivamente como el monto más elevado entre los países de América Latina.

Sin embargo, Matías Riutort, profesor del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, demuestra en un análisis sobre el tema que los trabajadores venezolanos se encuentran lejos de ser los más favorecidos de la región.

Riutort señala que el tener el salario más elevado en términos de dólares beneficia a los trabajadores en caso de que viajen al exterior o realicen compras por Internet, "lo cual seguramente no es el caso de una persona que vive con salario mínimo y que además lo tiene que compartir con algunos familiares".

Desde su punto de vista una medida correcta es determinar qué porcentaje del salario mínimo es necesario para adquirir la canasta normativa de alimentos en cada país.

Apoyado en datos oficiales y de la Cepal, Matías Riutort determina que los trabajadores venezolanos, en realidad, cuentan con el sexto mejor salario de América Latina.

Mientras que en Venezuela es necesario destinar 89% del salario mínimo para cubrir el valor de la canasta de alimentos (713 bolívares fuertes en abril según el INE), en Argentina se requiere 50%, en Chile 65%, Ecuador 73%, Perú 83% y en Paraguay 87%.

Matías Riutort explica que si se utilizan los cálculos del Cenda, que establecen un costo de 1.246 bolívares fuertes para la canasta de alimentos, el salario mínimo no alcanza y sería necesario un incremento de 56% para que los trabajadores adquieran los alimentos básicos.

Si al salario mínimo se le añaden beneficios como el ticket de alimentación, que sólo reciben trabajadores de empresas con más de 20 empleados, es decir, no aplica para los millones que se encuentran en el sector informal y para un número muy importante que labora en pequeñas compañías los números mejoran un tanto.

Al incluir este beneficio, se requeriría 61% del salario mínimo para adquirir la canasta alimentaria del INE, lo que deja al país en el tercer lugar, detrás de Argentina, donde los trabajadores sólo invierten 37% y Chile, donde se necesita 56%.

Tomando en cuenta el ticket de alimentación y el costo de la cesta, de acuerdo con el Cenda aún se necesitaría un aumento del salario mínimo de 6% para comprar los rubros básicos.

En los últimos doce meses el precio de los alimentos en Caracas muestra un explosivo incremento de 41,5% y, de acuerdo con el Banco Central, 25% de las familias más pobres del país destinan 45 de cada 100 bolívares a la compra de alimentos, mientras que en el estrato de mayor ingreso la proporción es sólo de 15.

Esta circunstancia explica por qué la inflación golpea con más fuerza a las familias de menores ingresos. Las estadísticas del BCV registran que en Caracas, entre abril de 2007 y abril de este año, la incidencia del alza de los precios ha sido de 27,5% en la capa de alto ingreso, mientras que las familias más pobres sufren un impacto de 32,9%.

De acuerdo con Datanálisis, en abril de este año, 15% de las familias venezolanas, que envuelve a 4 millones de personas, no pueden adquirir la canasta alimentaria del INE.
 
 
 
 
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Mayo 2008  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog