Falta de cifras epidemiológicas impide evaluar las políticas de Min-Salud

Por Venezuela Real - 1 de Junio, 2008, 12:28, Categoría: Salud

CAROLINA CONDE
El Nacional
01 de junio de 2008

JAIME TORRES - Director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV

–¿Qué ha pasado con los boletines epidemiológicos que el Ministerio de Salud que dejó de publicar desde hace 5 meses?
–La justificación de la falta del boletín epidemiológico semanal tendría que darla en realidad el ministro de Salud.


El hecho es que no se disponen las cifras oficiales de las enfermedades de notificación obligatoria, que antes sí se daban. Venezuela fue pionera en esa materia hace más de 50 años.

–¿Cómo afecta al país esta falta de información?
–Las cifras constituyen un mecanismo mediante el cual se puede planificar en términos de una política pública de salud coherente. Con base en ellas se podrían emprender acciones rápidas y preventivas, además de evaluar cómo las regiones se pueden ver afectadas por determinadas enfermedades. Es en definitiva una fuente valiosa de información. Pero en Venezuela, al menos nosotros, no conocemos esas estadísticas.

–¿Cómo evalúa las políticas del Ministerio de Salud en el control de las enfermedades epidemiológicas? ¿Han sido eficientes?
–No es posible medir la eficiencia de una política si no se disponen las cifras oficiales de casos por enfermedad en todo el país, pues no hay manera de comparar con otros programas de control.

–¿Incorporar la reserva militar a la lucha contra el dengue ha sido una política acertada?
–Probablemente no va a resolver el problema de fondo.

Es, en realidad, la participación de la comunidad, a través del cambio de sus patrones de conducta, lo que traerá consigo resultados exitosos.

–Pero al menos se sabe que enfermedades como el dengue y la malaria no se han podido controlar. ¿Por qué ha ocurrido esto?
–El dengue y la malaria son enfermedades cíclicas, asociadas con factores climáticos.


Aumentan normalmente en cualquier parte del mundo. El problema en Venezuela es que las autoridades sanitarias no están implantando los programas de salud de manera adecuada.

–¿Cuál sería la forma indicada de hacerlo?
–En el caso de la malaria, es necesario rociar las viviendas con insecticidas y tratar tempranamente los casos detectados, en especial en aquellas zonas donde la enfermedad había sido controlada. Con respecto al dengue, hay que evitar a toda costa que se formen los criaderos de mosquitos, pero eso sólo se logra si se resuelve el problema de la disponibilidad del agua y las personas dejan de tener la necesidad de guardarla en tobos.

–¿A qué se debe el incremento de los casos de parotiditis en los últimos meses, que llegaron durante el mes de abril a 55.000, en contraste con los 1.000 registrados hasta esa fecha en 2007?
–En los últimos años se ha usado en campañas masivas una vacuna bivalente que contiene anticuerpos contra el sarampión y la rubéola, pero no contra la parotiditis. Ésa puede ser una de las causas a la que responda este súbito incremento de casos en los últimos meses.

–¿Por qué las autoridades sanitarias han dejado por fuera a la parotiditis en sus esquemas de inmunización, si existe una vacuna contra esta enfermedad?
–En realidad no la han dejado por fuera teóricamente, pues aún se encuentra registrada la vacuna trivalente (sarampión, rubéola y parotiditis) dentro del programa de vacunación rutinario. Sin embargo, desde el punto de vista práctico sólo han usado vacunas bivalentes en las campañas masivas de inmunización. ¿Por qué lo han hecho? Eso tendría que responderlo la autoridad sanitaria.
 







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Junio 2008  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog