Gobierno niega que la Ley de Inteligencia violente garantías

Por Venezuela Real - 3 de Junio, 2008, 11:22, Categoría: Historia Oficial

MARÍA DANIELA ESPINOZA
EL UNIVERSAL
03 de junio de 2008

Para Rodríguez Chacín, críticas al recién promulgado instrumento legal obedecen a "razones políticas o por conveniencia"
Rodríguez Chacín se basó en figuras como la "flagrancia" y la "reserva de la prueba"

A "razones políticas o de conveniencia" atribuyó el ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, las críticas formuladas en contra de la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia. A su juicio, el texto legal no coarta la libertad de expresión y mucho menos violenta el derecho a la defensa y al debido proceso. Por el contrario, norma los servicios de los órganos encubiertos para evitar "las atrocidades y atropellos" que se cometían en el pasado.

En rueda de prensa y con la ley en la mano, intentó ser "didáctico" para explicar los alcances de los artículos 19, 20 y 21, referentes a la reserva de los medios y la actividad probatoria. Comparó la potestad que le otorga esta ley a los funcionarios de inteligencia para actuar "sin orden judicial o fiscal" con la figura de la flagrancia.

"Si usted va a realizar un allanamiento, busca a testigos que, con un acta, presencien el procedimiento. Eso lo garantiza la ley, de la misma forma que se hace en el caso de una flagrancia. Ahora, si no hay testigos, el funcionario de inteligencia evidencia el delito y, con un acto motivado, lo puede incorporar como prueba al proceso penal, donde puede ser refutada (...) En muchas ocasiones no hay tiempo para buscar un fiscal", dijo.

Alegó que antes los organismos de inteligencia estaban limitados, porque "obtenían pruebas válidas en un proceso de seguridad de Estado y no podían presentarla en un juicio".

Asimismo, comparó la confidencialidad o secreto que le pueden otorgar a las evidencias con la reserva de la prueba. "He conocido varios casos penales donde hay una figura jurídica que se llama reserva de la prueba, en donde una persona, según el COPP, puede ser imputada de un delito pero se reservan las pruebas para no interferir en la investigación. Esa figura existe en el país, no se está inventando".

Negó que el texto legal promueva el "sapeo" o la delación por contemplar la obligación de los ciudadanos de "colaborar" con las autoridades en la obtención de información. "Si usted ve a unas personas que están planificando un delito horroroso, un magnicidio, metiendo paramilitares en el país, vendiendo secreto de Estado y no los denuncia, ¿cómo se llama eso? Es cómplice. Todos los venezolanos tenemos corresponsabilidad"








TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Junio 2008  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30       

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog