En 60 días prevén tener lista ley para regular a las clínicas
Por Venezuela Real - 8 de Junio, 2008, 10:41, Categoría: Salud
VANESSA PÉREZ DÍAZ
El Universal 08 de junio de 2008 Consejos comunales y comités de salud colaboran en la creación de una normativa de control Los pacientes de las clínicas privadas deben esperar por un cupo en el quirófano En Venezuela hay menos de 2 camas por cada 1.000 habitantes Erika Malavé ingresó a una clínica privada del este de Caracas el 15 de mayo a las 6:50 de la mañana. No hacía falta que un doctor le indicara cuál era su diagnóstico. Con tan sólo dos semanas de embarazo, su objetivo en el centro médico era llegar a emergencia porque estaba perdiendo a su primer hijo. "Mi médico me informó que tenía que hacerme un curetaje y que lo mejor era que entrara por emergencia. Cuando llegué, una doctora me explicó que primero tenía que hacer los trámites de admisión para atenderme. No me asignaron una cama hasta que el seguro no dio la clave de ingreso", indicó Malavé. Una hora después de haber llegado a la clínica, el seguro le dio luz verde al centro médico para que aceptaran a Malavé como la próxima paciente, quien logró atravesar las puertas de emergencia a las 9:00 am. Desde ese momento hasta las 3:00 pm, cuando ingresó al quirófano, las únicas visitas que recibió fueron las de una enfermera, para hacerle exámenes de sangre, y la de su hermano, para indicarle que la póliza de su seguro no cubría el monto total de la operación. Experiencias como la de Malavé son algunos de los inconvenientes que un grupo de diputados de la Asamblea Nacional pretende normar con la creación de una ley, de apenas 25 artículos, que regulará los servicios de las clínicas, los honorarios médicos y el suministro de medicamentos. La iniciativa que dirige el parlamentario Tirso Silva, junto con sus colegas Hiroshima Bravo, Rafael Ríos y Andrés Eloy Méndez, surge a propósito de la indiferencia del Ejecutivo ante la propuesta de regulación de la medicina privada que presentó la Asamblea Nacional en 2007. "En el proyecto de ley que pensamos llevar a la plenaria en 60 días vamos a incluir la eliminación de la clave de emergencia. Estamos evaluando la figura de la autogestión en materia de seguros. Este modelo, en el que la empresa crea su propio mecanismo de retención de dinero para sustituir a las aseguradoras, lo ejecuta con éxito la compañía Alcasa en Bolívar", dijo Silva. El parlamentario destacó que para aproximarse a la realidad que viven los venezolanos en los centros de atención médica están realizando una serie de encuentros con miembros de consejos comunales e integrantes de comités de salud. "Las personas consultadas coinciden al decir que los pacientes son vistos por algunas clínicas como una mercancía", enfatizó Silva. No hay puesto. Si las clínicas fueran como los estacionamientos, en los últimos dos años tendrían permanentemente el cartel que reza "no hay puesto". Y es que luego que Malavé venció el obstáculo de la insuficiencia de dinero, le tocó esperar por un cupo en el quirófano. "Me dijeron que no me habían operado aún por una falla de comunicación entre admisión y quirófano, pero varias enfermeras desmintieron esa versión. Aseguraron que la razón de la espera es que no había espacio en el quirófano", explicó Malavé. Según cifras de la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, en el país existe un déficit de más de 60.000 camas. Esto significa que en Venezuela hay menos de 2 camas por cada 1.000 habitantes, una realidad lejana a las 3 o 4 camas que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Desde la organización advierten que la crisis nacional se agrava con el precario funcionamiento de los hospitales y la disminución de la inyección de capital en el área de salud pública. Las estadísticas de la asociación indican que en los últimos 9 años no se ha construido un hospital y que la inversión en el sector ha descendido hasta cuatro puntos porcentuales en los últimos años. Los directivos de las clínicas cuestionan que el Gobierno enfatice que ha hecho avances en materia de salud cuando la mayoría de las pólizas de seguros pertenecen a funcionarios públicos. Corregir con la Habilitante. Malavé salió de la clínica a las 9:00 de la noche con dos molestias a cuestas: la que produce la intervención y la que le dejó la compañía de seguro. "La clínica me cobró 7.153 bolívares fuertes por el curetaje y la póliza de HCM sólo cubrió 5.000 bolívares fuertes, que es el monto máximo asignado para el área de maternidad. Mi hermano y mi cuñada tuvieron que buscar los 2.153 bolívares fuertes bajo las piedras para poder atender la emergencia", indicó. La posibilidad de que el Gobierno facilite el acceso a la medicina privada a través del proyecto de la ley de salud que aprobarán dentro de la Habilitante fue descartada por el diputado Silva. "En esa ley no hay nada de las clínicas. Eso lo manejan de forma clandestina, pero no creo que el Ejecutivo responda por esa vía a un tema que pudo tocar de forma puntual el año pasado", dijo Silva. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|